martes, 14 de febrero de 2017

PRESENCIA DE LOS MISIONEROS SCALABRINIANOS EN LA TRIPLE FRONTERA DE BOLIVIA, CHILE Y PERÚ

MAPA DEL PADRE BETO, MISIONERO SCALABRINIANO
PASOS DEL PADRE:
PASO DASAGUADERO. PERÚ-BOLIVIA
PASO CHACALLUTA. PERÚ-CHILE
PASO PISIGA. CHILE BOLIVIA

La Triple Frontera entre Bolivia, Chile y Perú, en pleno desierto, entre el Océano Pacífico y la Cordillera es escenario de movimientos poblacionales siempre más intensos, complejos y diversificados. Es decir, lugar de origen, de tránsito y de destino de las personas que huyen de sus tierras y buscan un horizonte y futuro alternativo en otro lugar.
Lugar de Origen. El factor climático, el centralismo económico y político, la falta de oportunidades de estudios entre otras, son causas de salida para ciudades más pobladas, para las capitales o hacie el exterior, sobretodo de los jóvenes originiarios de esta región geográfica de la triple frontera.
Lugar de destino: Tacna, Arica y todo el norte de Chile son lugar de destino de migrantes, siendo la minería el principal motivo de atracción de los migrantes internos pero también extranjeros. Otros, como los servicios y el comercio también son motivos de atracción de mano de obra migrante, incluso por existir Zonas francas. Los mayores desafíos, similares a la frontera México -EUA, los presenta esta triple frontera, por ser lugar de tránsito de personas. Es histórico, pues antes de la conquista y de los actuales Estados Nación, existína los caminos Incas como lugar de tránsito para la comunicación y el comercio. Además por la cercanía entre las ciudades limítrofes y la distancia de las capitales, los pueblos y ciudades fronterizas se necesitan mutuamente. Existen varios pasos fronterizos en esta región. Solamente el complejo fronterizo de Chacalluta (Chile) y Santa Rosa (Perú) se volvió uno de los pasos fronterizos altamente concentrado, con un registro de casi 6 millones de personas que lo cruzaron en el año 2013, siendo el segundo paso fronterizo, con mayor movimiento tanto en Chile como del Perú, después de los dos aeropuertos de Santiago y Lima. La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, los deportados, los impedidos de cruzar (rebotados), los que son despojados de su plata y pertenencias víctimas de mafías, los que cruzan pasos inhabilitados, las que no tienen otras alternativas que prostituirse, los que se quedan en la frontera porque no pueden seguir y ni retornar... es  pan de cada día que generan clamor, solidaridad y rechazos al mismo tiempo.
Entre los años 2005 a 2012 los Misioneros Scalabrinianos realizaron una presencia específica y una extraordinaria labor pastoral junto a los migrantes y las iglesias en el Norte grande de Chile, sur del Perú y Bolívia, teniendo como sede Arica (2005 al 2008) e Iquique (2009-2012). A partir de mayo del 2014, los Misioneros Scalabrinianos decidieron retornar y retomar esta pastoral en las tres fronteras, con el objetivo de ACOMPAÑAR el fenómeno de la Movilidad Humana.

La magnitud de los desafíos migratorios que estas fronters representan, llevó a que las Diócesis de fronteras representadas por los Obispos, las Comisiones Episcopales de pastoral de movilidad humana de las Iglesias de los tres países y los Superiores de los Misioneros Scalabrinianoss solicitaran una presencia permanete de esta Congregación teniendo en cuenta los principales objetivos o líneas de acción.
  1. Implementar, fortalecer y animar la Pastoral de la Movilidad Humana, con un plan de acción inter-diocesano e internacional en la zona de las tres fronteras entre Bolivia, Chile, y Perú.
  2. Promover la formación y capacitación de agentes y equipos diocesanos de la Pastoral de la Movilidad Humana en las Diócesis de Arica e Iquique (Chile), Tacna (Perú) y Oruro (Chile), Puno (Perú) y Oruro y Potosí (Bolivia).
  3. Incidir y sensibilir a las instituciones Eclesiales, académicas, gubernamentales y de la sociedad civil para que se comprometan en una mejor integración de la población migrante de la región, hacia una cultura de la solidaridad y paz entre los pueblos fronterizos.
  4. Acoger y promover a los inmigrantes y refugiados en sus necesidades básicas y acompañar pastoralmente algunas comunidades específicas de migrantes.
  5. Aportar en la elaboración de políticas migratorias tendientes a promover entre los inmigrantes la regularización de su situación migratoria y su integración a las comunidades locales y promover el compromiso de los organismos gubernamentales y de sociedad civil con la promoción, integración e inclusicón de los migrantes a sus nuevas comunidades.
  6. Garantizar a la población en situación de solicitu de asilo en la región, su acceso al sistema de refuguio y protección, actualmente vigente en los países de la región.
Los tres ejes o ámbitos de incidencia serán: el Gobierno para que asuma y promueva el reconocimiento de la dignidad y los derechos humanos de los migrantes y sus familias; la Sociedad para una permanente promoción de una cultura de hospitalidad y solidaridad con los migrantes; la Iglesia para la promoción de una atención integral y la hermandad universal que lleva a la comunicón de los pueblos.
La futura sede de la comunidad, est vez será la Ciudad de Tacna, Perú y la metodología de intervención y servicio integral a los migrantes, en el área de la acogida, será prestada principalmente desde las casas de acogida y centros de atención. Se pretende a mediano plazo, esto es, durante el año 2015 implementar una casa de acogida en la ciudad de Tacna y otra en Arica, para brindar una adecuada atención integral a los migrantes. Se pretende marcar presencia a través de una permanente movilidad de los msioneros para acompañar el movimientos migratorio, encontrarse con los equipos diocesanos de pastoral migratoria de las distintas diócesis, además de formar y capacitar nuevos equipos dónde se hace necesario. En Arica y Tacna la presencia será más estable, participando en las actividades diocesanas, integrando y celebrando con los migrantes y comunidades locales en las capillas Peregrinos de Emaús, Chile y Santa Rosa de Lima, Perú. Interactuando de manera permanente con las instituciones gubernamentales y le la sociedad civivl sobre el tema migratorio.
Es evidente que este trabajo, el cual bautizamos desde su nacimiento como proyecto "fronteras solidarias", debe ser realizado paultatinamente con acciones de corto, mediano y largo plazo. Igualmente debe ser implementado conjuntamente con todas las personas e instituciones que ya existen y trabajan, incorporando a otras que se van sumando a este trabajo con los migrantes. La imagen de este proyecto es el puente. Queremos ser puente, generar y construir puentes de encuentro, de dialogo y no muros que dividen, separan y aíslan los países y las personas.
Agradecemos a la Congregación de los Misioneros Scalabrinianos por retomar esta necesraia presencia en esta frontera, a toda la Iglesia de Chile, del Perú y de Bolivia por apoyar y colaborar en la realizacíón de este trabajo en conjunto. Por su calurosa acogida, abriéndonos sus puertas y corazones. A los migrantes por su riqueza, por su aporte y su permanente colaboración en la construcción de un mundo distinto y solidario. "La Riqueza está en la diferencia y el derecho está en la igualdad". Que este pensamiento del escritor Paco Taibo II pueda hacerse realidad en esta temática frontera.

Acompañar el fenómeno de la Movilidad Humana en esta zona geográfica.
Una permanente movilidad de los misioneros para acompañar el movimiento migratorio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario