MIGRANTES EN ARICA CELEBRAN SU DÍA
Las distintas colectividades de migrantes, representantes consulares, de organismos de gobierno, instituciones de la sociedad civil y muchos chilenos se reunieron el día 07 de septiembre para celebrar el día del migrante. Este año la celebración tuvo lugar en la Capilla Peregrinos de Emaús, sede de esta pastoral en nuestra ciudad. El evento resaltó tres momentos importantes como: la misa para rezar con y por los migrantes. En seguida, en la plaza Los Conquistadores, frente al Templo, tuvo lugar las presentaciones de los bailes folclóricos y la muestra gastronómica, con deliciosos platos y sabores chilenos y de los países presentes como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, y Perú. La eucaristía fue presidida por el Administrador Apostólico, Santiago Sharp, a las 12 hrs, con la engrada de las banderas, vestimentas y signos representativos de los distintos países que se hicieron presentes. El Padre Beto, encargado de coordinar esta pastoral en nuestra Diócesis, destacó en la homilía, el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante 2014, el cual pide a los gobiernos, a la sociedad y a la Iglesia tanto de origen como de destino de los migrantes, sean promotores de una verdadera cultura acogida y de encuentro. Los migrantes son una riqueza, un aporte y sueñan con una vida digna y un mundo mejor.
El Instituto Católico de Migración INCAMI, es el organismo de la Iglesia chilena encargado desde hace más de 50 años, de promover esta celebración cada primero domingo de septiembre. Además de promover esta celebrción realiza una serie de otras acciones con los migrantes, como casas de acogida dónde se brindan servicios de alojamiento, asistencia, capacitación e inserción laboral, asesoría socio jurídica, entre otras.
La celebración del día del migrante tiene el objetivo de dar destaque y visibilidad a los migrantes como personas humanas, sujetos de derechos y dignidad. Incidir para una nueva ley de migración para una política migratoria de inclusión y una sana gobernanza de las migraciones acorde a los principios de apertura e integración de los pueblos.
Equipo de Pastoral del Migrante de la Diócesis de Arica
DÍA DEL MIGRANTE EN LA DIÓCESIS DE IQUIQUE
"El migrante en sí, es un aporte en el desarrollo de nuestro país"
En la Iglesia Catedral y celebrada la Santa Eucaristía por Monseñor Guillermo Vera, Obispo de la Diócesis de Iquique, se festejó el Día Nacional del Migrante, que contó con la presencia y participación de las colectivas de Bolivia, Perú, Mundo Árabe, España, Colombia y Ecuador; quienes con sus coloridos trajes alegraron esta celebración eucarística.
En la oportunidad Monseñor Vera, envió un mensaje a los fieles en el sentido de que "se debe ser solidario con el migrante, acogerlos, integrarlos en nuestras comunidades", además recalcó que "el migrante en sí, es un aporte en el desarrollo de nuestro país".
Al término de esta celebración Monseñor Vera, invitó a los fieles a hacerse presente en la colecta nacional y solicitó que nuevamente se pasaran la limosna para aumentar el aporte que se hace como diócesis.
Delegado de PMH-INCAMI, IquiqueDÍA NACIONAL DEL MIGRANTE CALAMA
En Calama celebramos el Día Nacional del Migrante el 31 de Agosto, puesto que coincide con la Fiesta de la Virgen de Guadalupe de Ayquina. La celebración de la Eucaristía se realizó en la Catedra San Juan Bautista y fue presidida por el Padre Enrique Olivé Turu, Administrador Apostólico de la Diócesis, quien dio gracias a Dios por la integración que se va viviendo en la región. Recordó que al participar de la Santa Misa tenemos que ver en el otro a Cristo que está representado en el migrante, y debemos recordar que todos tenemos cosas positivas que compartir, en principio la fe que nos une más, y todo aquello que llevamos de positivo así como también respetar las buenas costumbres y reglas del país que nos acoge para una convivencia fraterna.
TENEMOS QUE VER EN EL OTRO A CRISTO QUE ESTÁ REPRESENTADO EN EL MIGRANTE
Posteriormente celebramos un encuentro cultural donde se hicieron presentes los países de: México, Perú, Argentia, Bolivia y Chile, con muestra de danza y degustación de comidas tradicionales, todo esto en la Plaza principal, 23 de Marzo.
Seguidamente se realizó un taller informativo en la Capilla Cristo Resucitado, con la participación de los cónsules de Perú, Colombia y Bolivia, quienes dieron a conocer la Visión y Misión de sus instancias diplomáticas. Se hizo presente también la Jefa de Extranjería de Calama, con la intención de que los migrantes tengan más información sobre los trámites.
Celebración día del Migrante en Copiapó
En la Catedral Nuestra Señora del Rosario de Copiapó se celebró la Eucaristía a las 12 hrs. el día nacional del Migrante con el Administrador apostólico Mons. Gaspar Quintana Jorquera.
Son una riqueza cultural que vienen a compartir.
Antes de iniciar la Eucaristía se presente un video que habla sobre la migración en Chile, para ayudar a la ciudadanía a tomar conciencia de que nuestros hermanos que han tendio que salir de sus países no es más que para tener una mejor calidad de vida, y que no son una amenaza para su país, sino al contrario, son una riqueza cultural que vienen a compartir lo propio de sus países.
También Don Gaspar habló sobre la importancia de poder acoger a nuestros hermanos que vienen de fuera y que como Jesús, que emigró para protección de su vida, así muchs de nuestros hermanos que han tenido que salir de sus países no es más que para tener una mejor calidad de vida, y que no son una amenza para su país, sino al contrario, son una riqueza cultural que vienen a compartir lo propio de sus países.
También don Gaspar habló sobre la importancia de poder acoger a nuestros hermanos que vienen de fuera y que como Jesús, que emigró para protección de su vida, así muchos de nuestros hermanos salen de sus países en semejantes circunstancias.
En la celebración, estuvieron presentes las señoras y jóvenes que se albergan en la Casa de Acogida, "Nuestra Señora de Guadalupe", y el coro de señores de la parroquia San José Obrero a la que pertenece la Casa, además de contr con hermanos de Bolivia, Perú, Paraguay, México, Argentina, Colombia, República Dominicana, Argentina, Ecuador, y Chile.
El almuerzo se realizó posteriormente en la casa de acogida, que se ubica en Av. Los Loros, en un ambiente de fraternidad, convivencia y baile.
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MIGRANTE EN VALPARAÍSO
Con una semana de actividades se celebró Día del Migrante: Jornadas, visita a familias migrantes damnificadas por el incendio del mes de abril, reunión del cuerpo consular de Valparaíso, difusión en Radio Stella Maris y en UCVTV, y la Misa del Día del Migrante en la Parroquia Sede de la Pastoral de Movilidad Humana.
Acoger al migrante es la forma de misionar al que llega con la acogida cristiana.
En la Eucaristía el Delegado de la Pastoral de Movilidad Humana, padre Pedro Nahuelcura, valoró el llamado de la Iglesia a "cultivar la pastoral de la acogida, que es un puente de humanización, especialmente en estos tiempos de misión territorial. Acoger al migrante es la forma de misionar al que llega con la acogida cristiana, haciéndolo sentir en su casa" lo contrario es anticristiano, "ser racista, discriminador o cultivar el veneno de la xenofobia, nos deshumaniza", aludiendo las palabras de Papa Francisco.
Al finalizar la Santa Misa el padre Nahuelcura, agradeció al cuerpo consular y al Centro de Damas Consulares por el importante apoyo recibido para la Casa de Acogida del Migrante, que permitirá hacer reparaciones y mantención tan necesarias, ya que la Casa de Acogida también sirvió de Centro de Acopio y Albergue Temporal para los damnificados.
Junto a la comunidad parroquial participaron delegaciones de varios países, representantes del Gobierno Regional encabezado por el señor Alejandro Chaparro, Jefe de Seguridad Interior, representante del Intendente Regional, el Alcalde Jorge Castro, Marina Huerta, Concejala de Valparaíso, H. Cuerpo Consular acreditado, y agrupaciones y familias migrantes.
Posteriormente se realizó la fiesta de los pueblos con danzas y comidas típicas.
CON ALEGRÍA Y ENTUSIASMO SE CELEBRÓ EUCARISTÍA EN EL DÍA NACIONAL DEL MIGRANTE EN SANTIAGO
"Estoy muy orgulloso de estar aquí y de representar a mi país. Yo sy de Filipinas y es bonito saber que todos, sin importar la nacionalidad, somos uno en Cristo", comentó el Cónsul de Filipinas en Chile, Edward Guinto.
En un ambiente de festividad y alegría, se inició con banderas de muchos países de Latinoamérica, además de otros continentes, el Día Nacional del Migrante, cada uno con sus vestimentas y vestuarios típicos.
En la homilía el Monseñor Galo Fernández, Obispo Auxiliar de Santiago, saludó con cariño a los diversos países, alegrándose por la diversidad de coloridos representadas en las banderas. Agradeció la asistencia de diferentes cónsules y todo el esfuerzo del Instituto Católico Chileno de Migración INCAMI.
"La experiencia de migrar de pueblo en pueblo la vivió también Jesús con su Palabra y nos recuerda el deber de acoger al hermano forastero cuando está fuera de su tierra, necesitando cariño y amor" señaló.
Estamos llamados a amar y respetar al prójimo, sea de donde sea.
Afirmó que estamos llamados a amar y respetar al prójimo, sea donde sea. "Lo desconocido genera temores y donde hay personas, hay roces. En el misterio de Jesús está en acoger a nuestros pueblos diversos, acoger estas heridas y alertar sobre la xenofobia (La xenofobia (/seno'fobja/ o /ʃeno'fobja/) es el miedo, rechazo u odio al extranjero. Con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos), el rechazo e indiferencia que a veces se vive".
Acompañó en la Eucaristía el Padre Idenilso Bortolotto, vicepresidente ejecutivo de INCAMI quien señaló que la celebración del día del migrante se viene haciendo en Chile y Latinoamérica hace muchos años, buscando concientizar a todos los países sobre la importancia de los migrantes en cada territorio, haciendo la Iglesia una señal para acogerlos. "Los desafíos que se vienen son varios: desde los migrantes encontrar comunidades que sean acogedoras, sensibles y donde puedan integrarse, y desde nosotros como sociedad tomando conciencia que son personas, no números o simples trabajadores, que necesitan ser acogidos, recibidos e integrados".
La misa contó con la participación de diferentes países. Las lecturas fueron realizadas por miembros de Filipinas, Colombia y Bolivia, además de realizarse peticiones por miembros de varios países migrantes, como México, Paraguay, Perú, Cuba, España, entre otros.
"Estoy realmente feliz de poder estar aquí. Llevo 6 años en Chile y cada año participo, y la alegría de estar con otros países y compartir es impagable. Nosotros sabemos lo difícil que es estar lejos de los nuestros, porque se extraña mucho nuestro país, nuestra familia. Cuando se está entre varios que están en lo mismo, eso da más fuerza". Comentó Elma Bedeiro, de Brasil.
NOS PREOCUPAMOS DE ACOMPAÑAR A NIVEL PASTORAL Y SOCIAL LA REALIDAD DE LOS MIGRANTES
"Los migrantes en este país tenemos y esperamos seguir teniendo esta gran acogida del pueblo chileno y aportar nosotros nuestra cultura y así enriquecernos mutuamente. Nuestra diversidad cultural, gastronómica y musical es muy importante. En la parroquia una vez al mes cantamos con nuestros instrumentos y cantos de nuestro país, con otros ritmos. A la gente le gusta que haya una fusión, donde hay tambores, percusión y cantos bien melódicos, que nos hace feliz de poder compartir", afirmó Mónica Lara, de Barranquilla, Colombia.
Importante destacar la labor del INCAMI, organismo de la Conferencia Episcopal que se encarga de trabajar con los migrantes en Chile y los migrantes chileno en el exterior. "Nos preocupamos de acompañar a nivel pastoral y social la realidad de los migrantes. Contamos con casas de acogida, donde se les acoge, capacita y se busca insertarlos en el medio laboral, a fin de contar con recursos que les permita cubrir sus necesidades. Junto a esto, buscamos que se cumpla la legislación laboral, informando tanto al empleador como al migrante de sus derechos y deberes", señaló el secretario académico de la institución, Delio Cubides.
El encuentro terminó con una muestra gastronómica y folklórica, además de fotos del Obispo con los representantes de los diferentes países.
DIA DEL MIGRANTE SE CELEBRÓ CON UNA EUCARISTÍA EN LA IGLESIA CATEDRAL DE CONCEPCIÓN
"Los migrantes son una gran riqueza para el país", señaló Monseñor Fernando Chomali, en la Eucaristía que presidió al mediodía del domingo 7 de septiembre en la Iglesia Catedral, con la cual se celebró el Día del Migrante.
La Santa Misa contó con la presencia de autoridades, ciudadanos migrantes de distintos países y público en general, que asistieron pese a la copiosa lluvia que a esa hora caía sobre la capital de la octava región.
Consultado por su mensaje en esta especial fecha, el Arzobispo indicó que "hay que acoger a los migrantes y tener políticas migratorias adecuadas para que puedan trabajar, educar a sus hijos y formarlos, y la Iglesia siempre va a colaborar en eso porque son ciudadanos de primera línea".
Antes de la bendición final la ciudadanía colombiana Viviana Yepes Días entregó su testimonio, en elcual señaló que para ella fue muy importante haber sido acogida en Chile: "Cuando uno sale de su país la expectativa más grande que tiene es ser bien recibido, y en mi caso el chileno ha sido muy acogedor, en todo momento están interesados en mi cultura, destacan mi alegría y puedo decir que nunca me he sentido incómoda o discriminada. Para mí ha sido una excelente experiencia".
Don Alfonso Vera, uno de los integrantes de la Pastoral de Migración, perteneciente a la Vicaría de Pastoral Social, ahondó en el propósito de este día, señalando que, "constituye una instancia de reflexión, encuentro, unidad y paz para los hermanos que han tomado a Chile como su propia casa. Y a través de la pastoral de migración se acompaña en este nuevo caminar para que busquen instalarse, tener un buen trabajo, sean felices, y echen sus raíces, tengan sus familias y gocen en plenitud de lo que significa una nueva patria". "Esta Eucaristía ha buscado que todos nos encontremos como hermanos y seamos un solo pueblo".
La misa fue organizada por la Pastoral de Migración en conjunto con el departamento de Extranjería e Inmigración del Gobierno de Chile, y contó con especial participación de la comunidad colombiana.
DÍA DEL MIGRANTE TEMUCO
"La movilidad humana hoy es un gran tema", señaló Monseñor Héctor Vargas
En la celebración del Día del Migrante, el Obispo Diocesano, Monseñor Héctor Vargas Bastidas, en su homilía del domingo 7 de septiembre en la Catedral de la capital regional de La Araucanía, se refirió a la gran cantidad de personas que cada año tienen que migrar de sus hogares y familias, cada uno con distintos motivos y razones, argumentando que: "la movilidad humana hoy es un gran tema, donde nadie deja su tiera por un simple querer, la mayoría lo hace por un deber", ante lo cual el Prelado destacó el rol que en nuestra Iglesia cumple la Pastoral de Migraciones, resaltando que esta Región, hace siglos, que ha venido recibiendo distintas corrientes migratorias, quienes llegaron aquí por necesidad y, con trabajo y tesón, han surgido.
La mayoría que llegaron aquí y al resto de Chile, han aportado tanto y nos hemos enriquecido con sus participaciones y culturas.
"La mayoría que llegaron aquí y al resto de Chile, han aportado tanto y nos hemos enriquecido con sus participaciones y culturas... nuestro mundo camina hacia una interculturalidad muy fuerte, no verlos como amenazas sino para darles una oportunidad, donde ellos llegan con una esperanza de vida mejor, hay que abrirles el corazón y el alma, el Señor viene con ellos. Hoy es un día en que debemos remecer nuestro corazón, no podemos quedarnos tranquilos si hay un hermano que se está deshumanizando".
En su homilía, señaló además que: "El objetivo de la Palabra, es para vivir con los criterios de la hermosura de la vida y vivir el día a día con fe y esperanza, eso es lo central de la vida cristiana, La Iglesia, es la comunidad de los creyentes, es la comunión de aquellos que se reúnen en su nombre y el Señor se hace presente ahí donde esa comunidad actúa, vive y ama en su nombre".
Nuestro Pastor, nos recordó que todos somos Iglesia y que el Señor todos los días se está manifestando en cada uno, "es ahí donde se constituye la Iglesia...en la comunidad hay desafíos, donde se busca que la caridad de Cristo se pueda hacer presente y estar en comunión con el Pastor y con todas las otras comunidades, porque la Iglesia somos todos los bautizados. Como comunidad tenemos que ver al hermano que sufre, porque cada cristiano está llamado a tener roles dentro de la Iglesia", agregó.
DÍA DEL MIGRANTE PUERTO MONTT
TESTIMONIO DE VOLUNTARIOS
Mi nombre es Aracely Orellano, soy ecuatoriana y psicóloga de profusión. El sentirme parte de la migración me llevó a buscar un lugar en el cual pueda tener nuevamente un acercamiento con la realidad que vivimos muchos de los migrantes y poder contribuir en una de las temáticas importantes como es el conseguir un empleo. Colaborar en el INCAMI ha sido una experiencia muy enriquecedora pues me ha ayudado a crecer a través de la fortaleza que cada uno de los migrantes demuestran frente a las vicisitudes del día a día. He aprendido que las dificultades de un nuevo lugar es posibles vencerlos con coraje, fe y esfuerzo.
Mi nombre es Gustavo Olivares, chileno. Comencé el voluntariado en INCAMI abril de este año. Actualmente doy asesoría migratoria, ayudando a los migrantes principalmente a regularizar su situación migratoria, obtención de visas y llenado de formularios.
El motivo de mi voluntariado es agradecer a Dios por haber sentido su llamado y dar testimonio con hechos. Desde el año pasado me siento muy comprometido con mi Iglesia Católica. Por mi experiencia con migrantes como policia en retiro de la PDI, siempre supe que mis conocimientos serían muy útiles en el Instituto Católico Chileno de Migración. El interectuar con migrantes en situación de vulnerabilidad y poder ayudarlos me ha dado paz, tranquilidad y properidad. La ayuda al prójimos es la mejor inversión que podemos hacer para nuestra alma.
DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y LA GOBERNANZA DE LAS MIGRACIONES EN CHILE
XVI JORNADAS MIGRATORIAS 2014
Las XVI Jornadas Migratorias 2014 es una iniciativa gestionada por el Instituto Católico de Migraciones INCAMI y la Red Internacional de Migración Scalabrini (SIMN por sus siglas en inglés), a través de la Fundación Scalabrini. Esta cuenta con el patrocinio de el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile por intermedio de la Dirección de Política Consular, el Ministerio de Interior y Seguridad de la República representado por las Mesas Temáticas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Las Jornadas Migratorias son una instancia permanente de reflexión ciudadana e institucional creada bajo la finalidad de aportar al debate público respecto a las problemáticas migratorias que hoy en día están en cuestión. Para esta XVI Jornada, la temática central que nos convocó fue la creación de una Nueva Política Migratoria, que constituye uno de los desafíos centrales de la nueva administración de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria. Como objetivo final del encuentro se planteó la creación de un Documento Político Jurídico sobre Migraciones que sirva de base para la elaboración de esta nueva política y la de una Ley General de Migraciones que garantice los derechos de las personas migrantes y la gobernanza de las migraciones en Chile.
SÍNTESIS Y ALGUNAS RECOMENDACIONES
- Aspectos temáticos: Partiendo de la consideraicón de los principales desafíos del fenómeno migratorio actual en Chile, los temas centrales considerados durante las Jornadas Migratorias se refieron a la necesidad de una gobernanza efectiva y legítima (ética) de las migraciones, la cual requiere de la convergencia entre el derecho del Estado de definir las propias políticas y los derechos humanos de las personas migrantes. Desde esta perspectiva, se consideraron los principios y lineamientos, además de las medidas y acciones de políticas públicas, de una gobernanza integral de las migraciones.
- Aspectos metodológicos y geográficos: Las Jornadas Migratorias puntualizaron también medidas concretas para la definición de una política de Estado explícita sobre migración, incluyendo medidas internas e internacionales. A nivel interno se consideró la urgencia de definir e implementar las siguientes medidas:
- Mejoramiento de atención a los chilenos residentes en el exterior, a través del fortalecimiento del servicio consular y de programas específicos de protección facilitación del retorno.
- Fortalecimiento de la colaboración y coordinación política del Gobierno de Chile con los países de origen de los inmigrantes y de destino de los emigrantes, según el criterio de responsabilidad compartida en la gobernanza de las migraciones.
- Homolagión de la nueva política migratoria con la Convención Internacional sobre la Protección de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, ratificada por el Gobierno de Chile, y los avances del MERCOSUR y la UNASUR en materia de libre circulación, libre residencia y ciudadanía regional sudamericana.
- Participación activa en el proceso regional de la Conferencia Sudamericana de Migraciones y en el proceso global del Forum sobre Migración y Desarrollo.
- 3. Aspectos cronológicos: Los participantes de las Jornadas Migratorias reconocieron que, mientras el país avanza en la definición de una nueva política migratoria, la gobernanza de las migraciones en Chile requiere de las siguientes medidas:
- A corto plazo: la agilización de los procedimientos que facilitan la regularización a la integración de los migrantes en el país.
- A mediano plazo: la definición e implementación de una nueva institucionalidad migratoria, basada en los derechos humanos y acorde a las actuales necesidades del fenómeno de las migraciones en el país.
- A largo plazo: la construcción de un país justo y solidario para todos, incluyendo a las personas migrantes, lo cual requiere de una cultura de la acogida, hospitalidad, solidaridad y ciudadanía sudamericana.
- 4. Actores
- En los diferentes debates de las Jornadas Migratorias se reiteró que la efectividad y legitimidad de la gobernanza de las migraciones en el país requieren de la responsabilidad de todos los actores del Estado (y Gobierno de turno), y de la sociedad civil. En este sentido, además de la participación del Consejo de Política Migratoria en la definición de la nueva política migratoria, que deberá convertirse en una nueva institucionalidad migratoria, es fundamental la participación de los actores de la sociedad civil involucrados en el fenómeno de las migraciones en Chile. Desde esta perspectiva, el SIMN, a través de la Fundación Scalabrini de Chile, renueva su compromiso junto con el INCAMI de seguir participando en la promoción de una gobernanza ética e integral de las migraciones en Chile.
PARA MAYOR INFORMACIÓN CONSULTAR EN:
Memorias: http://fundacionescalabrini.cl/wp-content/uploads/2014/09/JM-20141.pdf
Fotos: https://www.flickr.com/photos/98207320@N08
No hay comentarios:
Publicar un comentario