lunes, 6 de febrero de 2017

ACTUALIDAD MIGRATORIA

Los enormes Desafíos del Gobierno de Bachelet en Materia de Inmigración

Cambiar la Ley que data de hace más de 40 años parece ser una prioridad para lograr tener una política migratoria moderna y que se adapte a la realidad actual que vive el país.
Al menos así lo entiende Rodrigo Sandoval, Director del Dpto de Extranjería y Migración (DEM), quien asegura que "el Estado Chileno está en deuda con los inmigrantes".

"Falta cambiar la ley y avanzar a una cultura de la integración e igualdad y cómo este país se hace cargo de la oportunidad que nos da la migración. Chile no puede perder esa oportunidad que significa aprovechar el potencial de los migrantes".
Si bien el tema de la inmigración ha estado presente durante toda la historia de Chile, incluso desde su descubrimiento y fundación, parece que sólo recientemente se ha convertido en un asunto de importancia que tiene que ser abordado con seriedad por parte del Estado.
Y claro, es que a partir de la década del 90 el número de extranjeros que ha llegado al país  ha ido creciendo en forma exponencial, lo que ha traído beneficios importantes, principalmente en cultura y mano de obra, pero a la vez ha acarreado varios problemas no resueltos, como los temas de convivencia y el desarrollo de políticas públicas que se adapten a esta nueva realidad pluricultural.
Esto último, se debe a que si bien existe una fuerte política de extranjería, donde se realizan exhaustivos controles en el ingreso y salida de nuestro territorio, no hay un seguimiento constante a los inmigrantes una vez que ya están dentro de Chile y sin eso es imposible saber las condiciones de vida que están desarrollando en nuestro país. A eso se suma un alto número de inmigrantes ilegales, lo que hace difícil cuantificar con números reales la cantidad de extranjeros que hoy residen, lo que tiene como consecuencia que el Estado no tenga todas las herramientas necesarias para crear políticas públicas exitosas que logren solucionar los problemas e impactos que puede provocar la llegada de un alto número de extranjeros, ni mucho menos solucionar las carencias y problemas que viven día a día.
Hoy, de acuerdo a la información disponible en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se estima que 441.529 extranjeros residen en Chile, lo que sólo es un número aproximado, por lo que la cantidad real debería ser mucho más aún. Además, otra información relevante es que actualmente son más mujeres que hombres las que ingresan al país, pero la proyección indica que en el mediano a largo plazo la migración va a ser de carácter familiar, lo que tendrá aún mayor repercusión en la sociedad chilena.
En los últimos 5 años, el Departamento ha crecido en 2 personas y los migrantes, que son nuestros demandantes de servicios, han aumentado en el doble".
Por esto, es que para el actual Gobierno, el tema de la migración ha pasado a ser algo relevante y de a poco ha ido dejando el papel secundario que había tenido en administraciones pasadas. Esto lo tiene muy claro Rodrigo Sandoval Ducoing, el nuevo Director del Departamento de Extranjería y Migración de Chile (DEM) quien asegura que "sabía que este era un departamento menor dentro del aparato del Estado, pero en la práctica tenemos una importancia y envergadura mayor. En los últimos 5 años, el Departamento ha crecido en 2 personas y los migrantes, que son nuestros demandantes de servicios, han aumentado en el doble".
Sandoval es un hombre joven, pero tiene una importante trayectoria en cargos políticos, fue asesor en el Ministerio del Interior y también formó parte de los ministerios de Salud y de Obras Públicas, entre otras. Por ese importante currículum, el Gobierno de la presidenta Bachelet vio en él a la persona indicada para hacerse cargo del DEM, entendiendo que es un Departamento que tiene una gran responsabilidad y que durante estos 4 años de Gobierno deberá sufrir una modificación total.
"Es un área donde hay mucho que hacer, por eso yo vengo a hacer una repriorización de objetivos, porque hoy el Departamento de Extranjería tiene una mayor relevancia e importancia. Por esa razón se me encarga que haga una revisión total en políticas migratorias, gestión y ordenamiento interno además de un rediseño profundo en los procesos en términos de asegurar una calidad, una eficiencia y una dignidad en los plazos y las condiciones del servicio", asegura Sandoval.
De acuerdo a eso, el tema de los inmigrantes parece que por fin tomó relevancia para el Gobierno como una realidad importante que debe ser abordada de mejor manera. Ahora la prioridad es lograr entender el fenómeno de la migración y tener políticas claras de administración que permitan al Estado asegurar a los extranjeros residentes la misma calidad y cantidad de derechos que tienen los nacionales, porque ellos también son habitantes de la República..
Pero, ¿cómo se hace eso? Todo indica que la principal traba es la famosa Ley de Extranjería que fue concebida hace más de 40 años, con el inicio del período de Dictadura Militar. Es decir, es un decreto Ley que tiene una carga muy potente de la doctrina de seguridad nacional de esos años, más aún si se considera que se redactó dentro de los dos primeros años del Gobierno de Pinochet. Por tanto, su modelo se basa en el concepto de la inmigración como una amenaza y esto se traduce en la existencia de muchas condiciones que restringen la entrada de extranjeros. Con ellas el Estado buscaba tener un control total y cerrarles el paso a personas que, de acuerdo a su concepción política o ideológica, podían ser calificadas como un peligro para el país.
DONDE LAS PERSONAS SON TITULARES DE UN DERECHO A MIGRAR.
Pero hoy , eso es algo impensable, principalmente porque en todos los instrumentos internacionales que se refieren a la materia, reconocen a la migración como un derecho humano. Y así lo entiende Sandoval quien señala que..."no nos podemos poner en el papel de querer evitar la inmigración, sino que debemos conducirla a través de una política migratoria con un nuevo paradigma, donde las personas son titulares de un derecho a migrar. Lo que sí, el Estado debe saber quiénes están entrando, porque ellos terminan siendo objeto de políticas públicas".

AVANCES EN UN CORTO PLAZO
LA ESCUELA SOMOS TODOS
Durante los meses que ha estado a cargo del país el actual Gobierno, han sido varias las medidas que se han acordado, aunque aún no se llevan del todo a la práctica. Pero, al menos ha sido un avance que permite palear algunos problemas mientras se logra cambiar la ley y así lo entiende Sandoval quien asegura que "la política migratoria de la Presidenta Bachelet tiene como objetivo inmediato resolver todo lo que podamos desde el punto de vista administrativo mientras se define las modificaciones legales que este gobierno se ha comprometido a hacer".
Y en ese sentido han destacado algunas medidas que han servido para ir avanzando como un plan nacional de regulación para niños en situación escolar denominado "La Escuela Somos Todos" que beneficiará a 1.230 niños que están en situación irregular y van a salas cunas, jardines infantiles, escuelas y liceos de Santiago y por su condición no reciben subvención escolar preferencial. Con este acuerdo se busca que la escuela sea un espacio de socialización que incentive a las familias para que regularicen su situación migratoria, tanto para el acceso a derechos sociales, como para asegurar que todos los niños que residan en Chile cuenten con los mismos beneficios.
También se ha apuntado a la solución del acceso de los migrantes a los subsidios de vivienda y la salud pública, en este último caso ahora los migrantes que todavía no logran obtener su visa definitiva, también pueden acceder a todos los beneficios de la red hospitalaria del Estado.

CONSEJO DE POLÍTICA MIGRATORIA, QUE COORDINARÁ ACCIONES Y PLANES PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO MIGRATORIO

Seguramente el mayor y más significativo avance es la creación por parte del Gobierno del Consejo de Política Migratoria, que coordinará acciones y planes para enfrentar el fenómeno migratorio, integrada por diferentes ministerios y que ya están elaborando propuestas para ser entregadas a Michelle Bachelet y con este asesoramiento tener una institucionalidad acorde a lo que son los desafíos del siglo XXI de nuestro país en esta materia.
Sandoval agrega que "como hoy la Legislación migratoria es restrictiva, nosotros como Departamento tenemos el desafío de ser capaces de plantear en los distintos niveles políticos las modificaciones que se deben hacer para que esto mejore, oyendo a los distintos actores. Lo bueno es que las actuales autoridades de Gobierno se han dado cuenta que la migración es un proceso importante por lo que se quieren hacer reformas potentes".
Añade que el Estado entiende que hay modificaciones institucionales que debe hacer y cambiar algunas regulaciones que impiden un normal desarrollo de la inmigración, como por ejemplo tener la visa sujeta a un contrato de trabajo. Esto hace que el migrante se vea obligado a permanecer por 2 años con un sólo empleador sin tener la posibilidad de buscar otra fuente laboral. Lo interior trae consigo que existan abusos laborales, por lo que extranjeros no logran cumplir el período y terminan viendo la ilegalidad como su única alternativa.
A todo lo anterior, además hay que agregar la preocupación que ha existido por erradicar trata de personas, una situación que va muy de la mano a veces con la irregularidad de migrantes, los que al no tener un acceso al país de manera autorizada, caen en redes de con fines de explotación sexual, laboral o relacionadas al comercio de órganos. Por esta razón para lograr el control focalizado sobre el tráfico ilegal de inmigrantes en la región de Tarapacá, la Brigada Investigadora de Trata de Personas, Britrap, de la Policía de Investigaciones, comenzó sus funciones en Alto Hospicio, con un servicio que abarcará también a las regiones Arica, Parinacota, Tarapaca y Antofagasta.

ACUERDO DE RESIDENCIA E INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL DEL 2008

Desde el 28 de julio de 2009 se encuentra vigente el Acuerdo de residencia para nacionales de los Estados miembros MERCOSUR (Mercado Común del Sur, originalmente integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, con las adhesiones de Bolivia y Chile en 2002, Perú y Ecuador en 2011 y Colombia en 2012). Se trata de la normativa migratoria más avanzada regionalmente ya que otorga residencia por dos años, por la nacionalidad -siempre y cuando no tenga antecedentes penales-. sin exigir contrato de trabajo ni ningún otro requisito, permitiendo además regularizar sin multas a las personas irregulares. Sin duda, todo un ejemplo de voluntad de integración en beneficio de los pueblos y ciudadanos.
Chile como parte del MERCOSUR, adhirió a este acuerdo, pero hasta la fecha este no ha sido implementado, lo que ha despertado el malestar de varias naciones que pertenecen al bloque, especialmente Perú, uno de los países que tiene mayor número de inmigrantes en Chile.
Al respecto, Rodrigo Sandoval confirma que este acuerdo no ha sido incorporado ni menos aplicado "porque debe haber una ley que así lo establezca y todavía no la hay. Es uno de los temas que no vamos a evadir, pero todavía no hay una decisión sobre cuál va a ser la forma en la que se va abordar el tema, porque hay que tener la claridad de que se trata de un tema sensible y que está relacionado con la incorporación interna de tratados internacionales más grandes. Sabemos que estamos al debe y debemos tener definiciones concretas al respecto en el mediano plazo".
Pero ese tratado no es el único que todavía no se aplica del todo en nuestro país, porque de manera paralela, el 2 de septiembre del 2008, Bachelet dictó el Instructivo presidencial N° 9 sobre Política Nacional Migratoria, donde reconoció la realidad de Chile como país receptor de cuotas significativas de inmigrantes e instruyó a los órganos de la Administración del Estado a que consideraran los acuerdos y convenios internacionales firmados por Chile en materia migratoria. No obstante esto no se implementó en los años siguiente ni se tradujo en políticas concretas, a pesar de que se habían establecido ejes de orientación de la acción gubernamental y principios de Política en la materia que no han sido modificados.
Otro aspecto importante, contemplaba una composición más amplia del Consejo de Política Migratoria -el ente asesor del gobierno en el tema- e incluía espacios de participación y debate que incorporarían a representantes de la sociedad civil, lo que tampoco se produjo.
Al respecto, el Director del DEM, explica que "ese instructivo tiene un gran valor porque por primera vez el Gobierno de Chile establece que debe tener una política migratoria y eso es algo que está vigente para quienes hemos asumido este rol. Ahora en los temas concretos, lo del Consejo de Política Migratoria  es algo que está en la carpeta de lo que vamos a realizar porque el compromiso de esta administración es darle absoluto cumplimiento a todos esos puntos y puedo asegurar que las medidas concretas que se adopten en materia de políticas migratorias van a estar en consonancia con ese instructivo":
CHILE COMO PAÍS RECEPTOR DE CUOTAS SIGNIFICATIVAS DE INMIGRANTES...

¿Y LA LEY CUÁNDO?
Durante el Gobierno de Sebastián Piñera, entendiendo la importancia de la migración y luego de reiterados anuncios al respecto, el 4 de junio de 2013 finalmente ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de Ley de Migración y Extranjería, con el propósito de modernizar la regulación de la movilidad humana y aprovechar las potenciales ventajas de la migración internacional en beneficio del país. El problema es que ahí se quedó estancado.
Y parece que va a seguir ahí, pues según asegura Sandoval, "tal como está ese proyecto, el Gobierno no lo va a impulsar". La razón es clara: la actual administración tiene observaciones importanes y no comparte varios de sus puntos. "Echamos de menos muchas lógicas participativas de los involucrados, que son parte de la Ley 20.500. Vamos a definir las modificaciones tras varias consultas a los diferentes actores sociales parte de la situación. Los migrantes y las organizaciones pro migrantes tienen derecho a dar sus puntos de vista ante una legislación que va a afectar a un fenómeno que los atañe y que es muy relevante".
Habrá que esperar entonces para ver si durante este Gobierno se hacen realidad todas las modificaciones que se necesitan urgentemente para poder mejorar la vida de los inmigrantes en Chile. Al menos la clase política tiene claro que la migración es un tema prioritario y sólo falta, tal como lo señala Sandoval "tener una ley de extranjería decente y que se entienda que es nuestra oportunidad de darle la mano a aquellos países que en muchos casos acogieron a los nuestros y que estamos en la obligación moral de hacer lo mismo con ellos. Debemos permitir que los extranjeros que hoy vienen a Chile, al menos tengan la oportunidad de que les vaya bien".

ESTIMACIÓN DE RESIDENTES
Con base en la información disponible en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se estima que 441.529 personas extranjeras residen en Chile.
Se puede observar que se trata de una inmigración de origen sudamericano mayoritariamente, siendo las tres principales comunidades de los países vecinos. Además si se considera como base los censos de la poblaicón (1982 y 2002) la migración hacia Chile ha venido evolucionando de manera creciente.

Modernizar la regulación de la movilidad humana y aprovechar las potenciales ventajas de la migración internacional en beneficio del país.

441.529 EXTRANJEROS RESIDEN EN CHILE

No hay comentarios:

Publicar un comentario