El contexto socia-demográfico de Chile ha cambiado en las últimas dos décadas y esto se nota en los barrios, servicios públicos, colegios y otros contextos, llevando a un proceso de cambio que ha incrementado la diversidad cultural del país. Es así como nuestra migración, heterogénea y constante, ha convertido a la sociedad en un escenario propicio para el desarrollo de una perspectiva intercultural que promueva la integración social de los migrantes. En INCAMI, nos hemos percatado de esta situación, motivo que nos ha llevado a apoyar nuestra labor con diversos programas y medidas dirigidas a promover valores interculturales que fomenten el conocimiento de otras lenguas y culturas, no obstante, creemos que es tiempo de tomar un rol más activo, impulsando una línea de acción que tenga como objetivo la convivencia basada en el respecto y la aceptación cultural.
Desde una aproximación intecultural, nuestra propuesta consiste en alcanzar un contexto social que permita una integración comunitaria, aunando visiones entre vecinos migrantes y nacionales. Con el fin de alcanzar lo antes propuesto y en base a otras experiencias, creemos que el medio para alcanzar este objetivo es la Mediación Intercultural. En sí, la mediación es la resolución pacífica de conflictos, pero en el ámbito de la diversidad cultural, se conforma como una herramienta que ayuda a solucionar y evitar conflictos interétnicos, favoreciendo un contexto social basado en la convivencia comunitaria, ya que este contexto, la interculturalidad es sinónimo de respeto y aceptación de la diferencia.




Desde una aproximación intecultural, nuestra propuesta consiste en alcanzar un contexto social que permita una integración comunitaria, aunando visiones entre vecinos migrantes y nacionales. Con el fin de alcanzar lo antes propuesto y en base a otras experiencias, creemos que el medio para alcanzar este objetivo es la Mediación Intercultural. En sí, la mediación es la resolución pacífica de conflictos, pero en el ámbito de la diversidad cultural, se conforma como una herramienta que ayuda a solucionar y evitar conflictos interétnicos, favoreciendo un contexto social basado en la convivencia comunitaria, ya que este contexto, la interculturalidad es sinónimo de respeto y aceptación de la diferencia.




Editan inédita investigación sobre migrantes y salud: 8,9% de extranjeros afirma que no tiene previsión
• Representantes del DEM aportaron con artículos para el libro “La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas”.
Santiago, 12 de enero 2017.- En el auditorio de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con las banderas de todos los países de la región de fondo, se realizó el lanzamiento del libro “La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas”, el cual forma parte de un proyecto Fondecyt y contó con el apoyo de la OIM.
El texto, editado por Báltica Cabieses, Margarita Bernales y Ana María McIntyre, del Programa de Estudios Sociales en Salud de la Facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo, busca ser un aporte al conocimiento en el país y con el gran objetivo de contribuir a la construcción de políticas y prácticas en el área de la salud destinadas a la población extranjera, con perspectiva de derecho, equidad, inclusión, determinación social y participación en salud.
El texto, de 520 páginas –que está disponible en su versión digital en la página de la Universidad del Desarrollo http://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdf- está dividido en cuatro secciones, que incluyen análisis del fenómeno de la migración, reflexión teórica acerca de los aportes y desafíos, evidencia científica inédita cuantitativa y cualitativa y recomendaciones.
Un panel integrado por la representante de la OPS-OMS, Paloma Cuchi; el jefe de división de Políticas Públicas del Minsal, Tito Pizarro; el Jefe Nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Sandoval, y la doctora Cabieses, una de las autoras, comentaron los hallazgos. Entre ellos, destaca que en un 8,9% de los migrantes afirma no tener previsión de salud, lo que es 3,4 veces mayor al de los chilenos (2,5%); el 24,5% de extranjeros intentó pedir hora al sistema de salud y no la obtuvo, y un 13,3% afirmó estar en tratamiento médico en los 12 meses previos a la encuesta.
Dentro de los más de 30 autores está el propio jefe del DEM, Rodrigo Sandoval, quien abordó el tema de la política migratoria pensada para construir un país más cohesionado, y la jefa de la Sección Estudios del organismo, Claudia Silva, quien detalló modeles para la gestión municipal, con las fortalezas y desafíos para el trabajo con la población migrante.
Para conocer los capítulos aportados por el DEM, puede pinchar en los siguientes enlaces:
http://www.extranjeria.gob.cl/noticias/2017/01/17/editan-inedita-investigacion-sobre-migrantes-y-salud-89-de-extranjeros-afirma-que-no-tiene-prevision/
No hay comentarios:
Publicar un comentario