martes, 14 de febrero de 2017

PASTORAL DEL TURISMO PADRE PEDRO NAHUELCURA APOSTOL DEL MAR. MOVILIDAD HUMANA OBISPADO DEL VALPARAISO

El Turismo crece progresivamente en América Latina y el Caribe; tiene impactos relevantes en el ámbito cultural, social y económico de los países, como ejemplo en la Creación de empleo y de producción, así como en la generación de divisas. De acuerdo al informe de la CEPAL (informe 4/8/2014), aunque para el conjunto de América Latina y el Caribe los ingresos por turismo sólo equivalen a 1.8%, para la región del Caribe este porcentaje se eleva a 16.6%. Para Centroamérica llega a 5% en promedio y para Sudamérica algunos países llegan hasta cerca del 4%. En el caso chileno al 3,6%. En los últimos años, se aborda la necesidad de promover un desarrollo sustentable del turismo. Esto exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer compromisos éticos y coherentes.

EL TURISMO CIERTAMENTE CORTA LAS BRECHAS UNE LOS PUEBLOS HUMANIZA LA GENTE

La Pastoral de Movilidad Humana, respondiendo al desafío constado del amplio campo de la realidad del turismo, lo acompaña a traves de una pastoral específica. Por Movilidad Humana se entiende los diferentes movimientos de las personas como son las migraciones, la itinerancia, el turismo y el sector marítimo. A partir de entonces se comienza a reflexionar y hacer planteamientos, estableciendo procesualmente líneas de acción de una pastoral del turismo en la Iglesia. En el 2003, La Pastoral de Movilidad Humana pasa a ser un Departamento Pastoral propiamente tal y tiene como área el turismo y la gente de mar, entre otros. La directa conexión que tiene la iglesia con el turismo: "La atención de la Pastoral del Turismo, tiene que ver con uno de los nuevos areópagos de esta época que consiste en que el turismo ciertamente corta las brechas, une los pueblos, humaniza a la gente, la necesidad de hacer turismo, ayuda a la contemplación y a la oración, a la relajación a renovarse y como parte de la pastoral vemos la promoción humana, el turista más vulnerable, el que queda muchas veces abandonado en un país que no es el propio, tenemos casas de acogida que recibimos a estos turistas derivados de Fiscalías, P.D.I., Carabineros, Oficinas de Turismo, en donde la Pastoral los acoge mientras solucionan sus situaciones. Otra conexión está en la preocupación de cultivar las "Rutas de Fe" para que la gente tenga acceso a hacer turismo religioso, conocer los santuarios, conventos, monasterios e iglesias patrimoniales, circuitos que son solicitados por colegios, grupos, organizacioens, comunidades parroquiales, actividad que comienza a crecer actualmente, mirando un poco lo que sucede en Brasil, donde este tipo de turismo se da con mucha fuerza. También la iglesia instala el debate a través del ICAMI que es el Instituto Católico Chileno de Inmigración y la Pastoral de Movilidad Humena del Obispado de Valparaíso, a través de leyes y políticas que tengan que ver con el trato hacia el turista, los prestadores de turismo y trabajadores del mundo turístico. Además existe también una conexión con los cruceros, los que por normativa deben tener un capellán a bordo, por lo que a veces el capellán desembarca en Valparaíso y/o es reemplazado mientras esté en puerto el crucero. También en muchas oportunidades los turistas de los cruceros, vienen directamente a buscar iglesias o lugares de culto, en definitiva apoyarlos en la asistencia religiosa que necesitan".

APOSTOLADO DEL MAR
Los puertos son y serán los espacios privilegiados de la multiculturalidad, la puerta de entrada y de salida de toda una nación. La cantidad enorme de gente de amr que se desplazan diariamente por los puertos es increíble, a veces las cifras nos halban de toneladas de cargas, contenedores, pero poco o nada nos dicen de la gente que por ahí transitan. Humanizar los puertos, ser rostro amigable, evangelizar corazones de miles de hombres que pasan semanas, meses arriba de barcos, cruceros, lejanos de sus familiares, de sus países de orígenes. En estos últimos meses nos ha tocado acompañar el mundo del dolor con graves accidentes en cubiertas, donde tripulantes han tenido lamentables accidentes, con graves accidentes en cubiertas, donde tripulantes han tenido lamentables accidentes, y como APOSTOLADO DEL MAR, hemos acompañado con servicios religiosos, responsos en cubierta, como en la colaboración en la repatriación de marinos muertos en accidentes en alta mar. Hemos acogido a tripulantes enfermos, o que por diversas razones han debido que desembarcar de empresas navieras con banderas de conveniencias inescrupulosas dejando a sus tripulantes abandonados a su suerte.
Como anécdota y quizás como una gran lección fue hace unos días atrás cuando el capitán del Barco Pesquero Annelies llena KW174, de bandera Holandesa nos pide por medio de su agente naviero en Valparaíso, un responso, pues había fallecido un joven tripultante, el agente nos dice que eran Holandeses y que todo sería breve y rápido pues no eran muy religiosos. La sorpresa fue grande, no sería en cubierta sino en la "cámara" lugar donde se comparte la vida de mar, y al ingresar, el fallecido lo llevaron envuelto en una sabanilla, luego de peritajes de la PDI, y con la tripulación en pleno el Capitán me pide que celebre una Misa y no sólo responso. Comprendí en pocos segundos la tremenda necesidad de Dios, de que la sola presencia del capellán del Apostolado del Mar era importante para Dios, de que la sola presencia del capellán del Apostolado del Mar era importante para todos. El respeto y participación de todos fue conmovedora, solo unos pocos hablaban español, la mayoría hablaba neerlandés. Luego me solicitaron bendecir las dependencias del barco y a cada tripulante les entregue la oración del marino y una medalla de la Stella Maris, lo que iba a ser solo unos minutos se transformó en toda una jornada.
Padre Pedro Nahuelcura Vargas, Apostolado del Mar, Valparaíso. Chile.


No hay comentarios:

Publicar un comentario