Inmigración en Chile
|
Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección respecto a Cifras contradictorias, posiblemente los totales presentados son el doble o triple de la cantidad real..
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. |
La
inmigración en Chile
corresponde al desplazamiento de diversas comunidades extranjeras al
país. La población chilena recibió inmigrantes principalmente de
América Latina,
Europa y
Cercano Oriente durante los siglos XIX y XX. En la actualidad, los inmigrantes son principalmente de origen
americano (sobre todo de países limítrofes) y también la nueva inmigración proveniente de
Asia. Estos grupos de inmigrantes tienen orígenes y motivaciones diversas.
Para el año 2014, el Departamento de extranjeria y migración (DEM)
contabilizaba 573.731 extranjeros en el país, en base al otorgamiento de
permisos de residencia permanente y de residencia temporal, vale decir,
sobre actos administrativos y no sobre personas. Esto representa un
2,7 % de la población nacional.
1 2
Historia
Durante los siglos
XVI y
XVII, llegaron a la
Capitanía General de Chile (
Nueva Extremadura) principalmente españoles
extremeños y
castellanos. Desde un comienzo, junto con los conquistadores, también llegaron cantidades pequeñas de esclavos de origen
africano, los cuales constituían apenas el 1,5 % de la población nacional a comienzos del
siglo XIX.
3 Posteriormente, sus descendientes, llamados "
pardos"
por los españoles, por una parte fueron "absorbidos" en su totalidad
por la masa popular a través del mestizaje, y por otra parte, muchos
abandonaron el país rumbo al Perú con el
Ejército Libertador prácticamente desapareciendo como etnia diferenciada. En el
siglo XVIII, llegaron españoles de origen
vasco,
y, gracias al contrabando de ropas y muebles, comenzaron a establecerse
algunas familias británicas y francesas. La independencia traería
soldados europeos y comerciantes que apoyarían la lucha y se
establecerían, especialmente
franceses,
ingleses,
irlandeses e
italianos.
Durante el
siglo XIX, se produjeron importantes inmigraciones colonizadoras de origen
europeo patrocinadas por el gobierno local, especialmente
alemanes,
británicos,
croatas, franceses,
holandeses, italianos y
suizos. En 1870 habían 25.000 extranjeros viviendo en Chile.
4 Entre 1889 y 1890, y durante el gobierno de
Balmaceda, llegaron 25.000 inmigrantes a Chile, principalmente ingleses, franceses y alemanes.
5
De igual forma, el comercio marítimo en los puertos impulsó el
establecimiento de franceses, ingleses e italianos en ellos. Durante
principios del
siglo XX será importante el número de
colonos de origen palestino, que formaron la colonia más grande fuera del
Oriente Medio y de
españoles que huían de la
Guerra Civil Española.
En mayo de
1953, el gobierno del
presidente Carlos Ibáñez del Campo creó el Departamento de Inmigración y estableció normas sobre la materia.
6 7
Actualmente, la inmigración de países vecinos a Chile es la más importante, y desde
2004 ésta se ha incrementado en un 50 % hasta un estimado de 365.459 personas (septiembre de
2010), principalmente provenientes de
Perú (354.581
8 ),
Argentina (157.668
9 ),
Bolivia (104.481
10 ),
Ecuador (24.021
11 )
Colombia (67.000
12 ) y
México (3.718
13 ). Uno de los principales factores que ha producido esta inmigración ha sido el importante
crecimiento de la
economía chilena durante las últimas décadas.
Las reacciones de los ciudadanos
chilenos ante la inmigración que recibe el país son diversas y similares a las de otros países receptores de
inmigración.
Para ciertos grupos, el crecimiento en el número de inmigrantes
representa un problema, debido a que hay una creencia popular que dice
que la inmigración de éstos restringe las oportunidades laborales de los
nacionales. Incluso, se han registrado ataques a inmigrantes por parte
de grupos e individuos
xenófobos y
racistas.
En cambio, existen otros grupos que consideran beneficiosa la
inmigración como forma de diversificación del país, planteando, además,
que la inmigración es un proceso demográfico natural del ser humano y
que también
los chilenos han emigrado
por diversas razones a lo largo de la historia. En la actualidad -a
partir del 2010-, el gobierno de Chile ha potenciado políticas de
desarrollo empresarial con el fin de promociar la inmigración por parte
de empresarios y profesionales, con el fin de mejorar el desarrollo
tecnológico y creando nuevos polos de generación de empleos.
Actualmente algunos estudios estiman que el 68 % de los inmigrantes totales provienen de
Sudamérica, mientras que el 32 % proviene de otras partes del mundo, principalmente
Europa, y que el 50 % proviene de países fronterizos.
14
Inmigración americana
Si bien durante toda su historia, Chile ha recibido a grupos de inmigrantes de origen
latinoamericano,
la estabilidad política y económica de las últimas décadas ha sido uno
de los factores determinantes en la entrada creciente de inmigrantes de
dicho origen al país. Aunque el mayor número corresponde al de
argentinos y
peruanos por su cercanía con el país, también ha ingresado un buen número de
bolivianos,
brasileños,
canadienses,
centroamericanos,
colombianos,
cubanos,
ecuatorianos,
estadounidenses,
mexicanos,
uruguayos y
venezolanos.
Inmigración argentina
Se trata de un fenómeno de larga data que se remonta a la
Independencia de Chile y a la época del
Ejército de los Andes. Los primeros argentinos llegaron cuando se puso en marcha, en
1823, la
Organización de la República de Chile luego de la
Independencia, como fueron los casos de Cornelio Saavedra, Estanislao Lynch,
Juan Gregorio Las Heras,
Domingo Faustino Sarmiento y
Bartolomé Mitre. La colonia argentina siempre tuvo gran importancia. A mediados de la
década de 1990,
cuando los primeros síntomas de la crisis económica y social de
Argentina se hacían notar y, sobre todo, cuando esta crisis explotó a
fines del
2001
Las principales colonias argentinas se ubican en
Santiago,
Valparaíso,en
Colina (Chile) y la zona de la
Patagonia. Se estima que alrededor de 157.668 argentinos viven en Chile en la actualidad.
15
Inmigración boliviana
La inmigración
boliviana, está compuesta por más de 153.640 personas al año 2015. Concentrándose en más de un 70 % en el
Norte Grande. El servicio nacional de Inmigración de Bolivia estimaron 50.000 Bolivianos en el 2009.
16 Entre el 2011 y 2015 llegaron 103.640 Bolivianos.
17 Convirtiéndola en la tercera mayor comunidad extranjera en Chile.
Inmigración ecuatoriana
En la actualidad, existen aproximadamente 49.835
ecuatorianos
viviendo en el territorio chileno, cifra que ha aumentado
significativamente durante los años posteriores a 1990. Hasta el 2010,
habían aproximadamente unos 30.000.
18 Entre el 2011 y 2015 llegaron 19.835 a nuestro territorio.
19
Los inmigrantes ecuatorianos corresponden tanto a profesionales,
principalmente en el rubro de salud, como a mano de obra no calificada
que se desempeñan en diversos oficios.
20
Inmigración peruana
Los inmigrantes del
Perú
siguen siendo el principal grupo de origen americano asentado en el
país; sin embargo, a partir del 2014-2015 su crecimiento se ha
desacelerado y muchos de ellos han empezado a retornar a su país de
origen. Según del Departamento de Extranjería y Migración la entrega de
permanencia definitivas a ciudadanos peruanos empezó a declinar a partir
del 2015. Se puede advertir también que, según el Instituto de
Estadísticas e Informática del Perú (INEI), el número de peruanos que
retorna a su país ha venido creciendo de manera continua lo que está
generando un saldo positivo neto de movimientos migratorios en el Perú.
Es interesante también anotar que, paradójicamente, el país de donde
proviene el mayor número de peruanos retornados es Chile y que junto con
turistas peruanos hacia ese país, se ubica como el primer país de
destino / origen de los viajeros peruanos. En el 2015 el promedio
mensual de ciudadanos peruanos que venían de Chile era de 131,150
personas. En el 2016, el promedio mensual ha subido a 201,731 personas
por mes. Muy lejos, en segundo lugar, aparece EE.UU. con un promedio
mensual de 28,213 ciudadanos peruanos en el 2015 y 30,223 en el 2016. En
términos históricos, los lazos entre ambas regiones han sido fuertes
desde la época colonial. El
Reyno de Chile primero formó parte del
Virreinato del Perú como una Gobernación y luego como una
Capitanía General independiente desde
1798. Tras la
Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra la alianza Bolivia-Perú entre
1879 y
1883, Chile incorporó los territorios peruanos del
Departamento de Tarapacá, y las provincias de
Arica,
Tacna (hasta
1929) y
Tarata (hasta
1925). En estas zonas del norte de Chile, que fueron
chilenizadas desde 1910, se mantuvieron relaciones principalmente de carácter económico, cultural e incluso familiar.
A fines del
siglo XX se comenzó a producir un rápido crecimiento de los inmigrantes peruanos en la zona
central
del país a causa de la prosperidad económica que tenía Chile. Aunque
llegaron inmigrantes peruanos de distintos orígenes socioeconómico, la
mayoría de estos peruanos eran de origen socioeconómico bajo en busca de
nuevas oportunidades para sus familias, por lo que comenzaron a
desempeñarse en oficios de bajas remuneraciones, como obreros o asesoras
del hogar, y estos pocos ingresos los enviaban a sus familias en su
país de origen. Incluso, muchos de éstos ingresaban de forma ilegal al
país. Sin embargo, la
crisis asiática que afectó a Chile desde
1998
provocó un alza en las cifras de desempleo, superando el 12 %, mientras
la inmigración peruana aumentaba. Estos hechos provocaron que la
opinión pública comenzara a discutir sobre la situación de la colonia
peruana en Chile, mientras muchas personas afirmaron que los inmigrantes
estaban"quitando" los empleos de los chilenos.
En la actualidad, los inmigrantes peruanos forman una de las principales colonias extranjeras en Chile.
Pequeña Lima
le llaman en algunos grupos de peruanos a uno de los principales
lugares de encuentro de la colonia peruana en las inmediaciones de la
Plaza de Armas de
Santiago de Chile,
lo que ha motivado que algunos grupos cuestionen a las autoridades
chilenas por permitir la utilización del centro histórico y símbolo de
la ciudad por parte de los inmigrantes. Los peruanos en Chile según el
último informe migratorio del
Perú estima 354.581,residiendo principalmente en
Santiago de Chile.
21
Últimamente los peruanos han progresado mucho, como por ejemplo la
gastronomía. En Chile hay 400 restoranes peruanos y en Santiago 150
aproximadamente. También últimamente varias firmas peruanas piensan
entrar al país.
Otros inmigrantes americanos
Personeros del gobierno de Chile junto a inmigrantes en 2015.
Aunque no tienen la importancia de las colonias antes mencionadas,
existe un importante número de inmigrantes provenientes de otros países
del continente. Según el último informe de la
Organización Internacional para las Migraciones en 2015, más de 15.000 personas provienían de los
Estados Unidos,
22
los que habían llegado al país principalmente para trabajar en empresas
multinacionales por lo que poseen títulos profesionales y una buena
situación económica.
[cita requerida]
En Chile se han asentado más de 131.554
colombianos23 24 , 18.243
brasileños25
. Estas comunidades han llegado al país también en búsqueda de mejores
oportunidades económicas o académicas, pero, en general, existe un tipo
de racismo hacia la persona de color en especial en el norte de chile en
donde se encuentra los mayores indices de inmigrantes mientras mas al
sur de chile mas evidente es el racismo debido ha que no hay mucha gente
de color que habite esas zonas en general los inmigrantes se desempeñan
en diversas actividades laborales generalmente en los servicios o han
establecido locales comerciales.
[cita requerida]
Durante la década de 2010, ha crecido exponencialmente el número de inmigrantes dominicanos (20.000
26 ), haitianos (36.661
27 ) y venezolanos (19.000
28 ).
De igual forma, más de 5.524
cubanos
se han establecido en Chile, la mayoría corresponde a personas con
títulos profesionales. Durante los últimos años ha crecido el número de
centros médicos atendidos por cubanos, los que han tenido gran éxito
debido a sus bajos costos.
29 También
paraguayos
han llegado a Chile de forma más importante últimamente, desempeñándose
en diversos rubros, como: comercial, industrial, servicios y también en
el
fútbol, el número de paraguayos en el país es de 6.500 personas.
30
Inmigración europea
Desde la independencia y a lo largo de los siglos
XIX y
XX, diversos grupos de inmigrantes europeos llegaron al país, principalmente:
españoles,
franceses,
británicos,
alemanes,
italianos,
portugueses,
croatas,
holandeses,
rusos,
griegos,
austríacos,
belgas,
judíos askenazí,
suizos,
armenios,
polacos,
húngaros, entre otros. A principios del siglo XX los europeos llegaron a representar apenas 2 % de la población nacional,
31 siendo su cantidad insignificante en comparación con la población en casi todo el país,
31 32 con la excepción de
Magallanes donde una de cada 4 personas había nacido en el extranjero, mayormente en el continente europeo,
33 situación comparable con la situación ocurría por aquella época en la República Argentina.
34 Así, los inmigrantes de naciones
germanas se asentaron principalmente en las regiones de la
Araucanía, de los
Los Ríos y de
Los Lagos; los españoles e italianos en
Santiago,
Magallanes,
Valparaíso y
Antofagasta; los croatas en las regiones de
Antofagasta y
Magallanes35 ; y los británicos (casi en su totalidad ingleses) en
Magallanes,
Valparaíso y
Antofagasta.
Aunque la mayoría de los inmigrantes de origen europeo provienen de la
Europa Occidental, existen ciertas comunidades de menor envergadura provenientes de Europa del Este y el
Cáucaso, que llegaron al país principalmente escapando de persecuciones en su contra durante la primera mitad del
siglo XX. Los inmigrantes provenientes de
Europa del Este principalmente eran
judíos arribados a mediados del siglo XIX provenientes de la ex
Unión Soviética,
Polonia,
Hungría,
Rumania y la
República Checa que llegaron al país escapando del
nazismo y del
comunismo entre las décadas de
1930 y
1950.
De igual forma, algunos inmigrantes caucásicos, principalmente de
Armenia, se establecieron en Chile durante las primeras décadas del siglo XX, debido a las
limpiezas étnicas realizadas por el
Imperio otomano en algunas zonas del oriente de la actual
Turquía,
Siria y el
Líbano.
32
Inmigración alemana
Casa típica de colonos alemanes en el sur de Chile, cerca de
Puerto Varas.
Iglesia parroquial de estilo alemán en Puerto Varas.
Valdivia , puerta de entrada de los inmigrantes alemanes en Chile.
El origen de la inmigración
alemana hacia
Chile se inicia con la denominada"Ley de inmigración selectiva" de
1845,
que tuvo por objetivo contratar a inmigrantes de origen alemán, para
que desarrollaran determinados oficios y llevaran consigo maquinaria
industrial para
colonizar las zonas del sur de
Chile, comprendidas entre
Valdivia y
Puerto Montt;
32 en las que se establecieron entre 30.000 a 40.000 inmigrantes germanos.
36 37
Los inmigrantes alemanes lograron crear pujantes pueblos y comunidades en zonas casi vírgenes del
Sur de Chile. Como muestra de este espíritu constructivo,
Carlos Anwandter proclamó a todos los colonizadores:
Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere,
defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros
nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y
firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus
intereses. Nunca tendrá el país que nos adopta por hijos, motivos de
arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso...
Posteriormente, se produjo una nueva gran oleada de inmigrantes
alemanes que se estableció a lo largo de todo el país, especialmente en
la
Araucanía,
Punta Arenas,
Santiago y las principales zonas comerciales del país. Tras la
Segunda Guerra Mundial, muchos dirigentes y colaboradores de la
Alemania Nazi
intentaron refugiarse en la zona sur del país huyendo de los juicios en
su contra. Algunos crearon enclaves, como es el caso del alemán
Paul Schäfer, quien fue uno de los fundadores de
Colonia Dignidad, enclave alemán en la
VII Región y en el que se produjeron violaciones a los derechos humanos.
En 2011, la
Cámara Chileno-Alemana de Comercio
(Camchal), estimó que entre 500 000 personas descendían de alemanes, de
un total poblacional de 17 millones (3 % de la población chilena).
38
Inmigración austríaca
Los primeros
austríacos que llegaron a Chile fueron refugiados
tiroleses en la
silesia prusiana,
quienes se acogieron a los ofrecimientos de inmigración realizada a
población alemana, por parte del Estado chileno de acuerdo a la"Ley de
inmigración selectiva" de
1845. Estos inmigrantes se
establecieron, casi en su totalidad, a orillas del lago
Llanquihue. En
1875, colonos austríacos procedentes de
Bohemia, Čechy en checo, fundaron la localidad de
Nueva Braunau cerca de
Puerto Varas, en honor a su ciudad de procedencia Braunau, actualmente llamada Broumov en la
República Checa.
Luego de la disolución del
Imperio austrohúngaro en
1918, la inmigración austríaca continuó durante todo el periodo de entre guerras. Al partir de
1938 Chile se convirtió en destino de muchos emigrantes austríacos de origen
judío quienes abandonaron el país luego de la
anexión de Austria por parte de la
Alemania Nazi. En
1940 en
Santiago emigrantes austríacos fundaron la asociación
Austria Libre como, que pronto contó con 2000 miembros y estuvo en contacto con otros grupos austríacos en el exilio de
América. En
1943 Austria Libre se incorporó al Comité Central Austríaco de América Latina con sede en
Montevideo.
Se estima entre 4.000 y 5.000 el número de austríacos que se habrían radicado en Chile en el transcurso del siglo XX.
39
Inmigración británica e irlandesa
Arco Británico
Ambrosio O'Higgins.
Durante la época colonial en el siglo XVIII la inmigración era de origen
celta, vale decir,
irlandés, galés o escocés; y llegó con cargos designados por la realeza española en buques españoles. La mayoría de ellos de familias
jacobitas contrarias a los
ingleses, entre ellos la familia O'Higgins y Rice.
Apenas el puerto de
Valparaíso abrió sus costas al libre comercio en
1811, los
ingleses
comenzaron a atracar en Valparaíso. Los primeros en llegar traían
consigo herramientas, artículos de loza, lana y algodón, con instrucción
de devolverse con cáñamo y cobre. Fue el primer intercambio de lo que
sería una arraigada relación comercial entre
Gran Bretaña y Chile.
En Valparaíso instalaron su colonia más numerosa e importante,
levantando barrios de aspecto británico, colegios, clubes sociales y
deportivos, organizaciones empresariales y periódicos. Aún hoy en día se
aprecia su influencia en áreas tan distintas como la banca y la
marina nacional, así como en algunas actividades sociales como el
fútbol, la
hípica o el consumo de té.
40
Los
ingleses,
galeses,
escoceses e
irlandeses llegaron a ser más de 20.000 en el apogeo del puerto de
Valparaíso.
41 Principalmente durante la bonanza del
salitre a fines del
siglo XIX y comienzos del
siglo XX. La influencia de la colonia británica es decisiva para entender el auge y la decadencia del puerto de Valparaíso.
La colonia inglesa, además, tuvo gran importancia en la zona norte del país durante el auge salitrero, en los puertos de
Iquique y
Pisagua.
John Thomas North, el
rey del salitre, fue el principal empresario de la minería de los
nitratos. Los británicos dejaron su legado plasmado en las calles del centro histórico de la ciudad de
Iquique,
fundando diversas instituciones, por ejemplo, un Club Hípico. Sin
embargo, dicha presencia llegó a su fin, con la crisis salitrera,
durante los
años 1930.
En la actual región de
Magallanes,
también llegó un importante contingente de inmigrantes británicos,
principalmente galeses. Del mismo modo, se instalaron familias
británicas en otras zonas del país, tales como
Santiago,
Coquimbo, la
Araucanía y
Chiloé, entre otras zonas.
Se estima que 700.000 chilenos tendría algún ancestro británico e
irlandés, siendo Chile el país con mayor número de descendientes de
britanicos en
Latinoamérica.
41 El país se caracteriza también por una importante presencia británica, que influyó en la forma de vida de los chilenos.
40
Inmigración croata
Los primeros
inmigrantes, provenientes principalmente de la provincia de
Dalmacia, llegaron entre mediados de
siglo XIX, y principios del XX, escapando de la Primera Guerra Mundial. Las mayores concentraciones de descendientes de
croatas se encuentran en las regiones de
Tarapacá y
Antofagasta en el Norte, y en la región de
Magallanes en el Sur. Muchos descendientes de inmigrantes croatas del Norte y Sur de
Chile se trasladaron posteriormente a la capital
Santiago. El gobierno de
Croacia estima que la diáspora croata en Chile es la quinta más grande a nivel mundial,
42 luego de Estados Unidos, Argentina, Australia y Canadá;
42 unos 200 000 chilenos descienden de croatas.
42
El grueso de los inmigrantes croatas llegaron a Chile en el período comprendido entre fines del
siglo XIX
y la Primera Guerra Mundial, contabilizando alrededor de 10.000. Luego
de la Gran Guerra se retomó la inmigración, perdiendo su intensidad en
la década de 1930. En consecuencia, la colectividad croata en
Chile oficialmente era considerada como
austrohúngara. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se empezó a hablar de la colonia
yugoslava. Los inmigrantes croatas se dedicaron principalmente al comercio. En
Magallanes
se dedicaron primeramente a la explotación del oro, y posteriormente a
la ganadería. Mientras tanto que en el norte de Chile los croatas
trabajaron en las Salitreras hasta fines de 1920. Cuando las salitreras
cerraron, muchos croatas del norte emigraron a la capital del país. Con
la independencia de Croacia, los croatas volvieron a reivindicar su
cultura y tradiciones.
Diversas instituciones creadas por la colectividad croata han
persistido, como clubes sociales, colegios, estadios, gimnasios,
instituciones de beneficencia, entre otras.
Punta Arenas y
Antofagasta son
ciudades hermanas de la ciudad de
Split, en
Dalmacia, al igual que lo es la ciudad de
Iquique con la ciudad de
Zadar.
43
Inmigración española
La inmigración
española fue la más importante durante el periodo de
la Colonia. Siendo
Chile
ya una república independiente, la inmigración hispana se ha estimado
en unas 60 000 personas que se radicaron entre 1880 y 1940. Con motivo
de la
Guerra Civil Española se produjo la llegada a Chile de unas 5000 personas, mayormente
catalanes y
vascos a fines de los
años 1930. Destaca el arribo del
Winnipeg a Valparaíso en 1939 con 2200 inmigrantes españoles refugiados, republicanos o comunistas de la Guerra
Civil española provenientes desde Francia, por iniciativa de
Pablo Neruda, delegado chileno enviado a Francia a efectuar las gestiones pertinentes.
44 También llegaron 12 637 españoles a la
Araucanía durante 1883 y 1901, luego de la
ocupación.
45 A estos colonos se les adjudicaron tierras en la
depresión intermedia y sus descendientes están radicados principalmente en Temuco, Concepción y Ercilla.
En la actualidad, la colonia hispana sigue siendo la principal del país teniendo su propio club de fútbol,
Unión Española,
y más de ochenta instituciones de diverso carácter a lo largo de Chile
(benéficas, bomberiles, deportivas, filantrópicas, sociales, educativas,
etc.). Se estima que unos 400 000 chilenos serían descendientes de
españoles inmigrados a Chile durante en el siglo XX. Actualmente hay más
de 70 000 españoles residentes en Chile.
46
Inmigración vasca
La inmigración
vasca
es una de las corrientes emigratorias más numerosas e importantes en
Chile y al igual que las otras es amplia, notoria y continua a través
del tiempo, pudiéndose dividir en períodos históricos: el
descubrimiento, fundación y período colonial, la oleada de inmigración
del
siglo XVIII
y las inmigraciones recientes (siglos XIX y XX). La diferencias con
otras regiones de origen proviene del grupo que llegó entre 1700 y 1800
que, iniciándose como comerciantes, prosperaron y casaron con las hijas
de los antiguos encomenderos de origen del sur de España y se hicieron
dueños del poder económico, social y político. Este aspecto les ha dado
una cierta preeminencia.
La presencia vasca en Chile comienza en el período de la
conquista, pues en las huestes de los primeros colonizadores venía un contingente de naturales de las
provincias vascongadas y de
Navarra. En el siglo XVI, de las 157 familias de la Península que se establecieron en
Chile, 39 de ellas tenían apellidos vascos. Dicho número a lo largo de la
colonia fue aumentando progresivamente, destacando los numerosos gobernadores de origen vasco.
Durante el siglo
XVIII,
el país experimentó una masiva inmigración proveniente de las
provincias vascongadas y de Navarra, llegando a constituir a finales del
siglo XVIII un 27 % de la población chilena,
47
alzándose como el grupo regional mas numeroso de la población y
desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones
de
Castilla la Nueva,
Castilla la Vieja y
Andalucía.
Estas familias inmigrantes se dedicaron inicialmente de forma
preferente al comercio, y en los años sucesivos se produjeron numerosos
enlaces con familias de origen castellano poseedoras de tierras y
títulos, dando origen a un nuevo grupo social conocido en la historia de
Chile como «
aristocracia castellano-vasca».
En la segunda mitad del siglo
XIX tuvo lugar una nueva oleada de emigración vasca, esta vez tanto de las regiones
española como
francesa. Este flujo migratorio se extiende, con diversa intensidad, al menos hasta el fin de la
Guerra Civil Española.
Para describir la relación vasco-chilena, se cita a
Miguel de Unamuno quien decía para corroborarlo:
«Hay al menos dos cosas que claramente se le pueden atribuir al ingenio vasco: la Compañía de Jesús y la República de Chile».
Se estima que entre 1.600.000 (10 %) y 3.200.000 (20 %)
chilenos llevan algún apellido de origen
vasco.
48 49 50 51 Cabe destacar que una parte substancial de la población española
52 como de la población hispánica en América tienen apellidos de origen vascuence o navarro,
53 54 55 56 57 58 predominando en las esferas sociales con mayor patrimonio.
59
Inmigración francesa
Placa donde antiguamente estaba ubicada la casa del inmigrante Morandais antepasado del apellido"Morandé".
La inmigración proveniente de
Francia
ha tenido gran relevancia en el desarrollo histórico del país desde el
siglo XVIII en adelante, particularmente en algunas zonas específicas
como la
Araucanía y el
Bío-Bío. Entre los primeros inmigrantes franceses en Chile se cuenta a
Claudio Gay y un hermano de
Maximilien Robespierre.
La inmigración francesa comenzó en el siglo
XVIII
con la llegada de comerciantes en la época cuando se reunieron las
coronas de España y Francia, quienes comenzaron a establecerse cada vez
por mayor tiempo. Dicha presencia fue particularmente importante la zona
de Concepción y Talcahuano, se dice que hubo en un momento frente a
Talcahuano más de 15 navíos franceses con 300 tripulantes y pasajeros a
bordo.
60
Entre
1810 y
1825,
la inmigración francesa no es muy numerosa y se compone principalmente
de comerciantes, exiliados políticos, antiguos militares y científicos.
61 Hasta la
1860
la inmigración es espontánea, sin embargo hacia fines del siglo XIX se
enmarca en las políticas de fomento a la inmigración europea para poblar
los territorios del sur del país. Entre los años
1840 y
1940 se estima en 25.000 la entrada de franceses a Chile.
62 Otras informaciones señalan que entre mediados del siglo XIX y y comienzos del siglo XX el número total de
franceses en Chile pasa de 1.654 personas en
1854 a alrededor de 10.000 en
1912.
61
80 % de los 25.000 franceses era oriundo del suroeste de Francia,
especialmente de Basses-Pyrénées (País Vasco y Béarn, hoy:
Pyrénées-Atlantiques), Gironde, Charente-Inférieure (hoy:
Charente-Maritime) y zonas del Sud-Ouest situadas entre Gers y Dordogne.
Los inmigrantes franceses han participado en el desarrollo de
diversas actividades comerciales, artesanales, oficios y profesionales,
en diversas ciudades del país, y en especial en la industria
vitivinícola del
Valle Central,
cuna del mundialmente famoso vino chileno, además de dedicarse a la
fabricación de quesos de excepcional calidad, tanto artesanal o
industrialmente. La presencia de los inmigrantes se fue consolidando con
el paso del tiempo principalmente con el establecimiento de recintos
educacionales (
Alianza Francesa en distintas ciudades de Chile), y deportivos, como el Stade Français y el Sport Français, ambos en la capital.
Cifras estimativas hablan que cerca del 5% de la población chilena tiene algún ancestro francés
63
Inmigración gitana
Los Gitanos romá chilenos provienen en su mayoría de ciertas regiones de la ex
Yugoslavia principalmente
Serbia y minoritariamente de otros países europeos como
Rumania y
Bulgaria.
Los Gitanos en
Chile
pueden dividirse en dos grandes grupos: el grupo"Rom" quien preside el
señor Nicolich y el grupo"Ludár", a cargo del señor Aristich. dentro del
grupo"Rom" se pueden distinguir algunos subgrupos, los cuales se
caracterizan por algunos rasgos en común, pero se encuentran tan
vinculados por costumbres y cultura que es difícil establecer límites
entre ellos. Algunos de estos subgrupos son los "Káwicis", "Koriánura",
"Invasórure", "Cikaréstis", "Badunícura", "Khañárias", etc.
Los gitanos en Chile denominan a su lengua materno
Romané Xoraxané,
idioma que de acuerdo a algunas investigaciones posee unos treinta
fonemas y que es utilizado también en sus ceremonias tradicionales. En
los últimos años ha sido visible un aumento considerable de gitanos que
se expresan en castellano. Se debe señalar también que algunos gitanos
del grupo"Ludár" hablan un dialecto del rumano arcaico, propio de los
gitanos de Rumania y Serbia. Este dialecto contiene también vocabulario
proveniente del búlgaro y del macedonio.
En
Chile existen más de 20.000 gitanos contabilizados oficialmente,
64 aunque se estima que pueden existir más Gitanos a lo largo del país.
Inmigración griega
Los primeros inmigrantes
griegos llegaron durante el
siglo XVI, provenientes de
Creta, por lo que se apellidaron"Candia" en honor a la capital de la isla, actual
Heraklion. El apellido, aunque persiste en la actualidad, se encuentra muy desvinculado de sus orígenes remotos.
La mayoría de los inmigrantes helenos llegaron a Chile a comienzos del
siglo XX, escapando de la
Primera Guerra Mundial y de la catástrofe de
Esmirna, en
Turquía.
Las crónicas de la época señalan que la mayoría llegó atraída por la
fama que había adquirido el norte chileno por la explotación del
salitre y la riqueza que había en el país.
De acuerdo con
El Mercurio de Antofagasta, entre los años
1920 y
1935, existían alrededor de 400 griegos en la ciudad nortina y alguna treintena en las oficinas salitreras.
65
Desde entonces a la fecha se han sucedido alrededor de cuatro o cinco
generaciones de descendientes de griegos. Algunos se han trasladado al
sur y se agrupan mayoritariamente en
Santiago, otros en
Valparaíso, así como también en
Puerto Montt y
Punta Arenas.
Hoy en día los inmigrantes griegos y sus descendientes se ubican especialmente en
Santiago ,
Puerto Montt ,
Valparaíso y
Antofagasta. El impacto demográfico de esta
inmigración se puede ver reflejada por ejemplo en que
Chile es el país latinoamericano con más apellidos de origen
griego.
66 67 Según datos de la la embajada de
Grecia hay entre 90.000 y 120.000 descendientes,.
68
Inmigración italiana
La inmigración italiana se produjo de manera espontánea y no
correspondió a un período determinado. Durante la segunda mitad del
siglo
XIX, se concentró fundamentalmente en la ciudad de
Valparaíso y ciudades interiores como
Quillota y
Limache.
Hacia fines del siglo XIX la mayor parte de los inmigrantes italianos en Valparaíso, era originario de la
Liguria, quienes fundaron la 6.ª Compañía de Bomberos de Valparaíso (Cristoforo Colombo) y la
Scuola Italiana, cuyo edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional.
69
Luego de la
Guerra del Pacífico durante la auge de la Industria del
salitre
numerosos inmigrantes italianos, entre quienes se contaban comerciantes
y empresarios, llegaron al norte del país, en primer lugar a
Iquique y luego a
Arica.
Paralelamente se instalaron familias italianas en
La Serena,
Isla de Maipo,
Parral, en algunos barrios de
Santiago,
Concepción y
Punta Arenas.
La
Araucanía recibió un buen número de inmigrantes pocos años después de su
ocupación militar por parte del ejército chileno, pues entre 1883 y 1901 llegaron 17.800 italianos
70 a colonizar la zona y posteriormente llegaron unos 700, en dos migraciones sucesivas, a fundar
Capitán Pastene, y a asentarse en
Lumaco y
Purén.
Si bien la colonia italiana destaca por su participación en el sector comercio, donde destacan compañías como Caffarena,
Costa,
Carozzi,
Falabella o
Lucchetti,
también tuvo una importante participación en otras actividades (como en
la industria de la construcción). Entre los italianos reconocidos en el
país destacan:
Familia Alessandri,
Familia Garretón,
la familia Solari, etc. Una de las actividades a la que se dedicaron
frecuentemente los italianos fue el deporte, principalmente el
ciclismo y el
fútbol, fundando en
1910 el
Audax Club Ciclista Italiano, que derivaría en el actual
Audax Italiano.
De acuerdo a ciertas estimaciones de asociaciones italianas, el número de descendientes de
Italianos en Chile sería de 1.250.000 personas.Contando todo aquel chileno que tiene al menos un ancestro italiano.
71
Inmigración neerlandesa
La primera emigración desde los
Países Bajos hacia
Chile se produjo en
1895, cuando una docena de familias neerlandesas se estableció entre 1895 y 1897 en
Ancud, particularmente en Mechaico, Huillinco y Chacao. En el mismo período arribaron otras familias las cercanías de
Puerto Montt y a
Villarrica.
72
A principios del siglo XX, luego de la
Guerra de los Boers llegaba a Chile un grupo bastante numeroso de neerlandeses provenientes de
Sudáfrica, donde se habían establecido para trabajar en la construcción del ferrocarril. Luego de una larga permanencia en
Campos de concentración
británicos, algunos de estos emigrantes decidieron regresar a su país
de origen. Poco después de su regreso a los Países Bajos, se les
presentó la posibilidad de emigrar hacia Chile con ayuda del gobierno
chileno.
El 4 de mayo de 1903, un grupo superior a los 200 emigrantes
neerlandeses zarparon en el barco a vapor “Oropesa” desde la Rochelle
(La Pallice) en
Francia. En su mayoría, los emigrantes habían nacido en los Países Bajos: 35 % era originario de
Holanda Septentrional y
Holanda Meridional; 13 % de Brabante del Norte, 9 % de
Zelanda e igual número de Güeldres. Sólo un decena de niños había nacido en
Sudáfrica.
Un mes más tarde arribaron en tren a su destino final, la ciudad de
Pitrufquén, instalándose definitivamente en el caserío Donguil. Otro grupo de holandeses llegó poco después a
Talcahuano. La colonia neerlandesa en Donguil fue bautizada como
Colonia Nueva Transvaal.
Allí se establecieron más de 500 familias con el propósito de comenzar
una nueva vida. Más tarde les seguirían otras veinte. Entre el 7 de
febrero de 1907 y el 18 de febrero de 1909 arriba el último grupo de
familias
bóers.
En la actualidad se calcula en aproximadamente 50.000 los descendientes de neerlandeses la mayoría ubicados en la
Región de la Araucanía, específicamente en
Malleco,
Gorbea,
Pitrufquén,
Faja Maisan y alrededores de
Temuco.
73
Inmigración rusa
Los primeros testimonios que existen de la visita de
rusos al territorio chileno datan de principios del siglo XIX, cuando ocurrieron diversas expediciones rusas de
circunnavegación
del globo. Así, se menciona a Chile en las memorias que los diversos
marinos rusos hicieron de sus viajes, entre los que destacan
Otto von Kotzebue y Fiodor Litke.
74
En
1854
aparecen por primera vez en los registros censales, inmigrantes rusos
residiendo en Chile. Estos primeros inmigrantes eran principalmente
marinos, aventureros o comerciantes. Aunque también hubo profesionales
como el
médico Alexei Sherbakov, futuro cirujano de campaña de la Armada chilena en la
Guerra del Pacífico.
74
El periodo más activo de esta inmigración fue a fines del siglo XIX y
principios del XX. En su mayor parte, arribaron a Chile procedentes
desde Argentina. A comienzos del siglo XX, la mayoría de los inmigrantes
procedentes del Imperio Ruso, pertencían a las minorías más
discriminadas, particularmente judíos.
74
Los inmigrantes rusos se asentaron originalmente en la zona de la
Araucanía,
en el periodo de la primera colonización de esta zona (1883-1901),
donde llegaron algo más de 250 familias. Por su parte, a Chiloé llegaron
otras 100 familias. Posteriormente, llegaron más inmigrantes escapando
de los
bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa.
En este período se instala la primera capilla
ortodoxa rusa del país, a cargo del padre Eleodoro Antipov. Hoy en día existen muchas instituciones ortodoxas, además de una
iglesia ortodoxa rusa de estilo tradicional y varias capillas en
Santiago de Chile,
Valdivia y
Concepción. En la comuna de
Puente Alto a 30 minutos al sur de Santiago existe el Cementerio
Ruso ortodoxo, propiedad de la colectividad rusa.
Hoy en día hay más de 70.000 creyentes ortodoxos en Chile la mayoría
de origen ruso, griego y ucraniano, además de 15 iglesias Ortodoxas y
capillas, en su mayoría bajo la autoridad del
Patriarca de Antioquía.
75
Inmigración serbia
|
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 15 de junio de 2015.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Inmigración en Chile}} ~~~~ |
La comunidad serbia en Santiago de Chile celebra el Año Nuevo Serbio
Los primeros
inmigrantes
serbios llegaron a Chile a finales del siglo XIX, principalmente
marinos oriundos de Montenegro y Dalmacia, actual Croacia. Uno de los
primeros inmigrantes serbios en Chile era Pedro Zambelich (navegante y
explorador), oriundo de Boka de Kotor actual
Montenegro,
quien desapareció trágicamente en el año 1907. Inmigrantes importantes
que llegaron a Chile a comienzos del siglo XX eran Pasko Baburica
(Pascual Baburizza Soletic) (1875-1941), Fran Petrinovich (1882-1951) y
Lukinovich, que logró concentrar en sus manos toda la producción de
salitre (en la provincia de Antofagasta), abriendo el camino para la
llegada de otros yugoslavos quienes con facilidad encontraron trabajo en
las salitreras del norte de Chile. La segunda salitrera en tamaño y
cantidad de producción se encontraba en manos de los hermanos Mitrovich,
también en la provincia de Antofagasta. En esta provincia se menciona
en el comercio de bienes y de lujo “La Serbia”.
Fundador de las escuelas que también tenían jardines infantiles era
la Defensa Nacional Yugoslava (DNY) financiada por los inmigrantes
serbios, montenegrinos y croatas. El primer año se formó con 110
alumnos. En esa época en Chile vivían 5.000 yugoslavos, la mayoría eran
de Dalmacia, Montenegro, sur de
Serbia principalmente de la ciudad de Omis y de la isla Brac.
Dos tercios vivían repartidos entre el norte y sur de Chile, habiendo
1.200 inmigrantes en Antofagasta y 2.500 en Punta Arenas. La mayoría se
agrupaba alrededor de DNY “
Petar Petrovic Njegos”
con 244 miembros y “Dalmacia”, diarios “Sloboda” (Libertad), “Male
Novine” (Pequeño diario) y “Domovina” (Patria). Por la influencia de DNY
fue fundada en 1914 en
Valparaíso
que en realidad era una rama de la Cruz Roja de Serbia, formándose de
vez en cuando discordia de entre medio de los inmigrantes croatas ya que
la ayuda se enviaba principalmente a Serbia y Montenegro, la discordia
era tal que en 1918 tuvo que venir a Chile desde Londres, el presidente
del comité
Yugoslavo desde Londres.
Los serbios y montenegrinos llegaron a la
isla grande de Tierra de Fuego
llevados por la fiebre de oro, habiendo hasta hoy vestigios de ello en
Punta Arenas en el museo de la Sociedad Yugoslava el cual fue fundado en
1900 y cuyo símbolo era la imagen de la “Chica de
Kosovo” (
Kosovka devojka)
y Pavle Orlovich. En el cementerio de Punta Arenas se pueden encontrar
numerosos apellidos y en algunas de las tumbas como la es de Pedro
Kusanovich Salamunich esta escrito el verso de la canción serbia e himno
de los soldados serbios
Solunci de la
Primera Guerra Mundial (“
Tamo Daleko”). Drago Markovich contaba en sus memorias que en Chile todos los inmigrantes celebran el
Año Nuevo Serbio
y la familia de Nikola Jankovich proveniente de la aldea Babija cercana
a Niksich fundaron el grupo folclórico “Njegos” para de esta manera no
olvidar sus raíces montenegrinas. En Porvenir muchos chilenos hablan el
serbocroata y aún se puede encontrar un letrero que dice Yugoslavia
18.622 kilómetros.
Entre los personajes más conocidos en Chile se pueden encontrar Drago
Pesutic, Stanislav Karelovic-Kirigina (dueño de la Prensa Austral),
Simon Carevich, Marko Beovich, Radomiro Tomich, dr. Mateo Martinich,
Toma Martinich, oriundo de
Valjevo
Vojislav Pavichevich conocido como “Señor Gigi”, el montenegrino Carlos
Gonzales Jaksich ex congresista y alcalde de Punta Arenas.
Inmigración suiza
La inmigración suiza en Chile tuvo lugar principalmente a fines del siglo
XIX, entre
1883 y
1900, sobre todo a la zona de la
Araucanía, particularmente en
Victoria y
Traiguén.
Se estima que más de 8.000 suizos recibieron concesiones de tierras,
donde muchos rehicieron una vida más próspera de la que llevaban en
Suiza.
76 Sin embargo, debido a sus características idiomáticas y culturales, este grupo es confundido comúnmente con
alemanes,
franceses, e
italianos.
A mediados del siglo XIX, la crisis económica en que se encontraba
Europa, movilizó a los sectores más empobrecidos de la sociedad suiza a
emigrar principalmente a
Australia,
América del Norte y
América del Sur.
Al tratarse de inmigraciones económicas, el Estado asumió un papel
regulador otorgando o denegando las solicitudes para abandonar el país.
El interés migratorio hacia Chile, se inicia en forma oficial en el año
1853, fecha en que se conocen en
Berna los primeros informes diplomáticos acerca de la
experiencia alemana en el sur chileno.
A través de informes oficiales del consulado suizo de
Valparaíso
se describía a la población del país como gente amable y acogedora pero
poco laboriosa, el clima como uno de los mejores de Sudamérica, pero
propenso a sufrir los embates de la naturaleza. La relativa
inestabilidad, la ausencia de industrialización y la escasez de
profesionales y obreros calificados eran los aspectos negativos de los
informes que desaconsejaban la eventual venida de profesionales suizos.
Pero la fertilidad de la tierra, como asimismo los elevados salarios y
el valor del peso chileno (un peso en esa época valía 5 francos suizos)
[cita requerida]
eran presentados como los mejores alicientes para emigrar a Chile. Los
informes consulares de 1854 y 1856 confirman esta situación, destacando
en particular los esfuerzos del gobierno chileno por colonizar el sur de
Chile, específicamente la Araucanía.
Sólo en
1881 el Consejo Federal autorizó a las agencias de inmigración operar en
Suiza
para reclutar emigrantes. El Consejo Federal después de años de
examinar las ventajas y desventajas que traería autorizar la salida de
emigrantes, plantea como premisa la condición de que las autoridades
chilenas se empeñen en pacificar la Araucanía. El primer contingente de
inmigrantes suizos partió en noviembre de
1883.
El primer grupo fue compuesto por 1.311 familias que llegaron a Chile el
19 de diciembre de 1883. Entre 1883 y
1886 se embarcaron hacia territorio de la Araucanía otras 12.602 personas. Las operaciones continuaron desarrollándose hasta
1890, año en que se registran 22.708 suizos repartidos en las 31
colonias fundadas en pleno corazón de la Araucanía.
Anteriormente ya habían llegado al país otras familias suizas, pero
de modo espontáneo a colonizar el extremo sur del país. Entre abril de
1876 y mayo de 1877 llegó al sector de
Magallanes (
Punta Arenas
y Agua Fresca) un contingente de inmigrantes suizos compuesto por 119
familias, en su gran mayoría campesinos provenientes del cantón de
Friburgo de Brisgovia.
77
Estos agricultores recibieron del gobierno chileno algunas hectáreas
de terrenos despoblados que procedieron a desmalezar y transformar –tras
años de laboriosa constancia- en campos aptos para la siembra de
forrajeras y hortalizas y para la crianza de ganado lechero.
Se calcula en 90.000 a 100.000 los descendientes de inmigrantes
suizos, de los cuales 60.000 descienden de las colonizaciones
patrocinadas por el
Estado de Chile hace más de un siglo y los 30.000 restantes de emigrados durante la I y II
guerras mundiales.
78 Siendo
Chile uno de los países en
Latinoamérica con más descendientes de helvéticos.
79
Inmigración belga
La presencia belga en Chile se inicia oficialmente con la apertura, en
1832 de un consulado
belga en
Valparaíso, manteniéndose importantes vínculos comerciales con el puerto de
Amberes, durante todo el siglo
XIX y comienzos del
XX.
A fines del siglo XIX comezaron a llegar algunos inmigrantes belgas,
entre los que destacan algunos empresarios que instalaron fábricas
textiles, asserraderos y fundiciones en el país. A su vez, en años
posteriores, durante el siglo XX se instalaron en Chile algunos
sacerdotes
jesuitas belgas, entre los que destaca
Gustavo Le Paige, fundador y director del museo arqueológico de
San Pedro de Atacama que lleva su nombre.
80 Luego de la
Segunda Guerra Mundial, entre
1947 y
1949 un grupo de familias belgas se instala en
Chile Chico, en la
Patagonia chilena. Muchos de sus descendientes (aprox. 20.000) viven hoy en diversas ciudades del país, fundamentalmente en
Santiago.
81
Inmigración noruega
La inmigración procedente de
Noruega se inició en las postrimerías del
siglo XIX y consistió en balleneros y pescadores que se establecieron en Magallanes y en la
Antártica chilena.
82
Inmigración polaca
Si bien el origen de la presencia polaca en Chile data de mediados del siglo
XIX, con el arribo del científico
Ignacio Domeyko, quien llegaría ser rector de la
Universidad de Chile.
La inmigración polaca está compuesta principalmente por personas de
origen judío y otras que huyendo de la ocupación alemana en la
Segunda Guerra Mundial
Inmigración húngara
En
América del Sur, los húngaros se asentaron en
Argentina y
Brasil. Pero
Chile fue un importante punto de paso para los
húngaros a otros países de
América del Norte (
Estados Unidos o
Canadá ) y
Australia. La mayoría de los inmigrantes húngaros a
Australia procedía de
Chile
durante la primera mitad del siglo XX. De acuerdo con las estimaciones
del censo de 2001, hay alrededor de 40.000 personas de ascendencia
húngara en Chile, la mayor concentración está en
Santiago de Chile. El más conocido descendiente de húngaros es el
futbolista Carlos Caszely.
Inmigración portuguesa
La inmigración de
portugueses a
Chile
fue relativamente pequeña comparada con otros países europeos, pero los
portugueses han influido en el país en algunos aspectos. Se estima que
50.000 ascendientes de
portugueses viven en
Chile,
una gran parte estaban empleados en la pesca del país y las industrias
marítimas comerciales y se establecieron principalmente en las ciudades
costeras como
Valparaíso. Aunque cabe destacar que el 1,3% de todos los chilenos tiene apellido portugués.
Inmigración búlgara
Hay una pequeña comunidad
búlgara en
Chile, cerca de 20.000 se piensa son de ascendencia búlgara, concentrados principalmente en
Santiago de Chile.
Inmigración ucraniana
Los ucranianos se sabe que emigraron a
Chile cuando
Ucrania estaba bajo el dominio
ruso
hasta la década de 1910 y, de nuevo, durante el soviético (1917 a
1991). El número de chilenos de ascendencia ucraniana son de 2.500 a
5.000.
Inmigración asiática
En los últimos años ha aumentado considerablemente las colonias de países de
Asia Oriental (
chinos,
japoneses,
surcoreanos y
taiwaneses) y de
Asia Meridional (
indios,
pakistaníes y
afganos).
Inmigración judía
Los primeros
judíos llegaron a
Chile con los
conquistadores
españoles. En la época de la Inquisición, debían ocultar en vida su
ascendencia. Diego García de Cáceres, amigo y albacea testamentario del
fundador de
Santiago, Pedro de Valdivia, fue uno de ellos. En la época colonial, el más destacado personaje de origen judío de Chile fue el
médico cirujano Francisco Maldonado de Silva, quien murió en la hoguera, quemado por la inquisición en
1639.
A partir de
1840 comienzan a instalarse los primeros judíos en
Valparaíso, en especial
franceses y
alemanes. De allí en adelante, la presencia de los descendientes de
Israel se expande por
Santiago,
Valdivia,
Puerto Montt,
Temuco,
La Unión, e incluso en la
Provincia de Atacama, adonde llegan atraídos por el negocio minero.
A fines del siglo
XIX, llegan al país judíos que huyen de las políticas antisemitas de la
Rusia
zarista, instalándose en Santiago y en el sur del país. Un grupo de
familias judías llegaron junto a otro grupo de alemanes y suizo-alemanes
a fundar y colonizar la localidad de
Contulmo.
A comienzos del siglo
XX, comenzaron a llegar judíos sefarditas procedentes de
Macedonia, en los balcanes. El censo de 1907 indica que habían 14 familias judías en
Temuco, ya en 1920 habían 300 familias
sefarditas. Además de los sefarditas se contabilizaban en Temuco 900 judíos de origen
polaco,
ruso y
ucraniano. También fue la primera ciudad chilena en tener una
sinagoga y un
Club Israelí.
A partir de 1933 y hasta 1939, un nuevo grupo de judíos llega al país, huyendo de las persecuciones impuestas por el
régimen nacionalsocialista en
Alemania,
Austria y
Checoslovaquia. Al final de la
Segunda Guerra Mundial llega otro grupo, no muy numeroso, de sobrevivientes de los
campos de concentración.
La comunidad judía en
Chile fluctúa en la actualidad los 75.000 miembros, siendo la tercera comunidad en Sudamérica (detrás de Argentina y Brasil).
83 84 Según el máximo representante de la comunidad judía de Chile, la comunidad la integran unas 150.000 personas.
85 86
Inmigración armenia
La comunidad
armenia de
Chile está compuesta por
Armenios inmigrantes y sus descendientes. La mayoría llegó a
Chile producto de la
Primera Guerra Mundial. Muchos de los armenios que llegaron a comienzos del
siglo XX abandonaron
Siria y el
Líbano, entonces provincias del
Imperio otomano, y durante la
Guerra Civil Rusa y el ascenso del comunismo, los armenios del
Imperio Ruso abandonaron
Rusia.
La colectividad
armenia de
Chile es una de las más importantes de
América. Siendo Chile uno de los países americanos con mayor cantidad de descendientes de
armenios.
87
Inmigración árabe
Se estima que cerca del 4 % - 5 % de la población chilena es descendiente de inmigrantes de origen
árabe,
88 principalmente
palestinos,
sirios y
libaneses. Una de las principales colectividades en el país con más de 800.000 descendientes.
89 principalmente palestinos los cuales llegaron en la segunda mitad del
siglo XIX y a principios del
siglo XX escapando del
Imperio otomano debido principalmente a que profesaban la religión
cristiana,
la dominación opresiva y posteriormente la situación económica y el
estallido de la primera guerra mundial. Cabe señalar que la opresión
turca otomana (sunitas) no sólo se vio reflejada en la minoría cristiana
de Siria, Palestina y Líbano, sino que en contra de los musulmanes
chiitas que arribaron a toda la costa atlántica siendo mayoría en la
región y que algunos pasaron vía Argentina a Chile a comienzos del 1900
localizándose a lo largo del país aportando con su cultura y trabajo al
desarrollo de Chile. A su llegada los árabes, se dedicaron a trabajar
principalmente en el sector comercial. La colectividad palestina, a
pesar de sus diferencias culturales con la sociedad chilena, logró
compenetrarse y formar parte importante de la
clase media del país, aunque algunos de sus miembros ostentan algunas de las riquezas más grandes del país. Aunque el
Barrio Patronato, en
Santiago y la ciudad de
La Calera
fueron sus principales centros de residencia, reunión y comercio por
muchos años, en el último tiempo se han desplazado a lo largo de la
ciudad de Chile y comunas de Santiago como,
Las Condes,
Providencia,
Ñuñoa y
Recoleta.
En
Beit Jala, tanto como en
Beit Sahour o en
Belén, se sabe más de Chile de lo que cualquier santiaguino común sabe de
Medio Oriente.
Porque todos allí tienen familia acá, a 20 mil kilómetros de distancia.
Primos lejanos, tíos en quinto grado, sobrinos y sobrinas de ultramar
que cada vez que se dejan caer convulsionan la vida de sus parientes,
más acostumbrados a los disparos y a los uniformes militares que a las
visitas sorpresa. Todos forman una gran familia extendida que incluye a
los palestinos-chilenos, aquéllos descendientes de los miles de Aziz,
Jalil y Hannah que cambiaron las túnicas por el traje"a la europea" y se
embarcaron rumbo a
América desde 1860.
En la misma época en que 50 millones de almas escapaban de
Europa al nuevo continente, y los países de este lado del Atlántico instalaban sus agencias de inmigración en
Alemania y
Francia,
los palestinos se sumaban al gran desplazamiento humano. Se venían por
las suyas. Nadie los invitaba, nadie los recibía. Hoy en Chile los
descendientes de esa generación suman alrededor de 500 mil. No existe
una cifra exacta, pero sí un récord que todos repiten: es la comunidad
palestina más grande fuera del mundo
árabe.
90
A eso se debe que los obituarios del último tiempo de"El Mercurio" se
repleten de nombres orientales. Son las víctimas de la incursión israelí
a
Beit Jala,
Beit Sahour y
Belén, con tantos deudos allá como en
La Calera,
Santiago o
Curicó.
La repercusión más triste de una inmigración que se encontró con
dificultades que pocos quieren recordar, y que en menos de tres décadas
pasó de los conventillos, la venta ambulante y la discriminación a la
plena integración, y en más de algún caso, a las grandes fortunas.
El gran flujo migratorio árabe parte en 1860 y se extiende hasta 1900. Se calcula que los árabes que vinieron a
América alcanzaron el millón de personas
Hasta 1918 los palestinos migraron con pasaporte
turco. Los puertos de salida eran Beirut, Haifa y Alejandría; y el trayecto se hacía vía
Génova y
Marsella.
Las grandes concentraciones de emigrantes sirios, palestinos, libaneses y sus descendientes están en
Brasil,
Argentina,
Colombia y
Chile. Se estima que en América Latina sumarían 25 millones.
En 1940 la Guía Árabe de Chile estimaba en 13.466 el número de árabes
en Chile. El 61 % de los árabes llegados a el país lo hizo entre 1900 y
1930 donde se estima que cerca de 40.000 árabes se instalaron en Chile
de forma definitiva. Más del 60 % de árabes que llegaban tenían entre 10
y 30 años.
91
En 1912 aparece Al Muerched, el primer periódico chileno escrito en
árabe. Se calcula que existieron como mínimo 12 publicaciones del tipo
durante los 40 años de inmigración
Actualmente la inmigración árabe, especialmente palestina sigue
siendo importante, aparte de la llegada de ellos por sus propios medios
al país, en abril del año 2008 llegaron a suelo chileno más de 120
refugiados palestinos. Luego de una inmigración constante con el paso de
los años, la colectividad palestina en Chile pasó a ser la más grande
del mundo fuera del
Medio Oriente, con alrededor de 500.000 miembros.
92 93 94
Además de la fuerte influencia y variada diversidad en ámbitos del
quehacer nacional, un hecho que demuestra su gran presencia es la
convocatoria de al menos 7 futbolistas chileno-palestinos (como
Roberto Bishara) en la
selección de fútbol de Palestina durante las
clasificatorias asiáticas de la
Copa Mundial de Fútbol de 2006. También se ve reflejada la influencia de esta comunidad en el deporte es en el
Estadio Palestino y en el club de
fútbol de
Primera División Palestino.
De igual manera, existen en el país comunidades de oringen
Sirio y el
Líbanes aunque en una menor proporción respecto de los palestinos. Estas comunidades del
Medio Oriente profesan principalmente el
Catolicismo y en menor grado existen ciertos miembros de la
Iglesia ortodoxa, el
judaísmo y el
Islam
aunque este claramente presenta un incremento en su difusión a nivel
académico y comunicacional y en la conversión de chilenos nativos a la
fe y cultura árabe musulmana.
95
Producto de esta inmigración se publicaron varios periódicos en lengua árabe en Chile:
- Al Murched
- Al Watan
- Al Munir
- Aschabibat
- Al Hadi
En español:
- La Reforma
- Mundo Árabe
- Jeque
Inmigración palestina
Chile es hogar de la comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe con alrededor de 500.000 ciudadanos y descendientes.
Inmigración coreana
Durante los últimos años, también ha crecido la comunidad proveniente de
Corea (principalmente,
Corea del Sur)
con cerca de 3.000 miembros con cerca de 15.000 chilenos de ascendencia
coreana. Es probablemente una de las colonias más cerradas ya que casi
no ha logrado homologarse con el resto de la comunidad y la mayoría está
concentrada en el
Barrio Patronato
donde poseen fábricas textiles y comercios del rubro, también llamada
muchas veces Corea Chica. Una persona destacada es la modelo
Nara Back
Inmigración china y taiwanesa
|
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 6 de noviembre de 2011.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Inmigración en Chile}} ~~~~ |
Entre los primeros chinos en Chile se encuentran los llamados
culíes (o
coolies en inglés), que en el
siglo XIX trabajaban en condiciones de semi-
esclavitud en
Perú, y que se quedaron en Chile luego de que los territorios del norte fuesen anexados al país con la
Guerra del Pacífico.
96
El grueso de la comunidad
china en Chile es de reciente data y tiene cerca de 20.000 miembros pero ha explotado durante los últimos años.
[cita requerida] La mayoría de los inmigrantes provienen de la
República Popular China,
[cita requerida]
país con el que Chile ha establecido importantes nexos comerciales (en
la actualidad, China es el principal destino de las exportaciones
nacionales)
[cita requerida] por lo que la mayoría corresponden a
comerciantes de productos importados. Aunque la mayoría vive en Santiago,
[cita requerida] existe una gran cantidad de residentes en
Arica e
Iquique.
[cita requerida] También muchos inmigrantes de Taiwán llegaron a Chile desde la
década de 1950 en adelante e instalaron pequeños barrios chinos en Iquique, Antofagasta, y Santiago.
[cita requerida] Actualmente la comunidad
taiwanesa residente en Chile consta de 12.000 miembros.
[cita requerida]
En Chile, especialmente en Santiago hay numerosos restaurantes
chinos, quizás es el rubro que más desarrollan los chinos en país y el
90% son de tipo cantonés. También se dedican al comercio y una minoría a
supermercados. Hay dos mall chinos en Santiago, uno en la calle Alonso
Ovalle y otro en Estación Central. Hay un jardín chino en el Parque
O'Higgins que fue inaugurado en el año 2006, donado por la embajada
china.
Inmigración japonesa
Parque japonés en Antofagasta construido en los años 90
[3]
La comunidad
japonesa
en Chile consta de cerca de 3.800 miembros. A diferencia de la china,
esta colonia data de mucho tiempo atrás pero nunca llegó tal número de
miembros como para crear una comunidad de importancia, la razón podría
ser que Chile nunca aceptó inmigración japonesa y por eso la corriente
fue débil, a diferencia de otros países como Perú, Brasil, Argentina,
Bolivia y Paraguay que hacían convenios con Japón para enviar colonos a
sus países. Esto ha producido que la mayoría de los nisei-chilenos estén
completamente homologados al resto de la sociedad nacional. Algunos
destacados descendientes son el senador
Carlos Ominami, el pianista
Michio Nishihara Toro, entre otros.
Inmigración india, pakistaní y afgana
Las comunidades provenientes de
India y
Pakistán son pequeñas pero han crecido rápidamente en la última década, de forma similar a la colonia china. En
Iquique se han instalado muchos comerciantes por la
ZOFRI, logrando incluso la construcción de la
Mezquita Bilal
en dicha ciudad para su comunidad musulmana, aunque ambos se concentran
principalmente en la zona poniente de la capital. El mismo efecto se
originó en
Punta Arenas
donde numerosos inmigrantes provenientes de la India llegaron atraídos
por la Zona Franca. Ambos grupos migratorios, a pesar de su corta
existencia, tienen un alto número de residentes que alcanzan cerca de
12.000 miembros. De igual forma, algunos inmigrantes de
Afganistán, principalmente de etnia
pastún, se establecieron en Chile como refugiados durante la década de los
años 1980, debido a la
guerra civil, y también en la década de los
años 1990, debido a los
conflictos internos que sufrió el país asiático, en una cantidad marginal en cualquier caso.
Cifras de inmigración
127
Historia
Año |
Población total |
Población inmigrante Fuentes: 128 2 129 130 |
Total |
% |
Europeos |
Americanos |
Otros |
1865 |
1.819.223 |
21.982 |
1,21% |
53,7% |
41,4% |
4,9% |
1875 |
2.075.971 |
25.199 |
1,21% |
62,3% |
33,0% |
4,7% |
1885 |
2.057.005 |
87.077 |
4,23% |
30,1% |
67,2% |
2,7% |
1907 |
3.249.279 |
134.524 |
4,5% |
53,3% |
42,7% |
4,0% |
1920 |
3.731.593 |
114.114 |
3,06% |
60,0% |
31,2% |
8,9% |
1930 |
4.287.445 |
105.463 |
2,46% |
60,0% |
24,6% |
15,4% |
1940 |
5.023.539 |
107.273 |
2,14% |
67,2% |
21,7% |
11,1% |
1952 |
5.932.995 |
103.878 |
1,75% |
55,9% |
23,4% |
20,7% |
1960 |
7.374.115 |
104.853 |
1,42% |
60,9% |
26,1% |
13,0% |
1970 |
8.884.768 |
90.441 |
1,02% |
53,3% |
34,4% |
12,3% |
1982 |
11.275.440 |
84.345 |
0,75% |
31,8% |
54,5% |
13,7% |
1992 |
13.348.401 |
114.597 |
0,86% |
20,1% |
65,1% |
14,8% |
2002 |
15.116.435 |
184.464 |
1,22% |
17,2% |
71,8% |
11,0% |
2014 |
17.819.054 |
441.529 |
2,48% |
3,1% |
90,1% |
6,8% |
2015 |
18.191.884 |
573.731 |
2,7% |
1,5% |
97,7% |
0,8% |
El predominio
europeo
de los inmigrantes llegó a sobrepasar el 67 % de los mismos, no
obstante, los europeos fueron apenas el 2,2 % de la población en 1920, a
diferencia de otros países receptores como Estados Unidos donde eran el
11,2 % en 1920
131 o Argentina donde eran el 27,7 % en 1914;
132 el caso del
censo de
1885 es de especial interés pues el porcentaje de
latinoamericanos es ostensiblemente mayor que los del
Viejo Continente debido a que a los habitantes de los recién incorporados al mapa nacional territorios ganados en la
Guerra del Pacífico se les censó como extranjero debido a que lógicamente habían nacido en
Perú y
Bolivia,
naciones que antes ostentaban aquellas zonas. Luego los inmigrantes
europeos nuevamente toman la delantera con las oleadas provenientes de
la
Primera Guerra Mundial, la
Segunda Guerra Mundial y la
Guerra Civil Española. Mas a partir del censo de
1982
se nota un claro predominio de los nuevos inmigrantes latinoamericanos,
que comienzan a acaparar cerca del 75 % de la cuota de inmigrantes en
el país, sobre todo provenientes desde
Perú y
Argentina.
Detalle de los inmigrantes
|
Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección.
Es posible que a causa de ello haya
lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes
ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos
en sus páginas de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción. |
- Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002, INE.